Mostrando entradas con la etiqueta contabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contabilidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de marzo de 2012

Financiamiento y tributación

Hace unos días, el columnista de Gestión, Luis Hernández Berenguel, enumeró algunas de las consideraciones para lograr reducir los impuestos sobre la utilidad de las empresas, a través de una adecuada estrategia de endeudamiento. Me hizo recordar la frase del profesor O'Brien (Gerencia de Recursos Financieros): "la deuda es una herramienta para incrementar la rentabilidad".

jueves, 27 de octubre de 2011

Enfoque gerencial de la contabilidad

Ayer por la noche, se inició el curso de Contabilidad Gerencial, a cargo del profesor Eduardo Villa —actualmente no usa bigote, pero la foto es la única pude encontrar—. El docente expuso de manera bastante didáctica la diferencia entre los tipos de contabilidad: la Financiera (con foco en la posición y salud de la empresa, en base a los Estados Financieros), la Gerencial o Administrativa (con foco en la gestión y toma de decisiones para el cumplimiento de los objetivos empresariales), y la Tributaria (con foco en la determinación y cálculo de impuestos en base a la regulación local e internacional). Explicó también como la denominada Contabilidad de Costos atravezaba a los tres tipos de contabilidad, convirtiéndose en una herramienta de apoyo fundamental; pero sobre todo, para la Contabilidad Gerencial o Administrativa.

Navegando por la red, encontré el sitio donde la editorial Pearson Educación aloja algunos recursos complementarios al libro Contabilidad de Costos (Horngren, Datar & Foster, 2007) que nos toca leer:

http://wps.prenhall.com/bp_horngren_cost_12/31/8132/2082045.cw/index.html 

¡A estudiar se ha dicho!

viernes, 21 de octubre de 2011

HBR: End the Religion of ROE

Hoy, el Harvard Business Review (@HarvardBiz) publicó un post de Chris Meyer y Julia Kirby, acerca de la necesidad de cambiar el paradigma de creación de valor del Return-on-equity (ROE) por un método más válido, que represente —adicionalmente al retorno para los accionistas— los beneficios para los demás interesados (stakeholders). El post propone el concepto del Return-on-Innovation: End the Religion of ROE.

Mientras mi profesora de Contabilidad Financiera, Beatrice Avolio, no se pronuncie, yo me quedo con el ROE.

jueves, 4 de agosto de 2011

Beatrice en "G de Gestión"

Fue una grata sorpresa el ver a mi profesora de Contabilidad Financiera, Beatrice Avolio, en la relación de Profesores Top del Especial MBA de la edición de junio de la revista "G de Gestión" —a pesar de haberme puesto 16 en mi promedio final, o "C", según el Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos (ECTS)—.

Una bien merecida mención, sin duda; y en lo que seguramente concuerdo con mis compañeros de clase.

sábado, 11 de junio de 2011

Madrugeando en Centrum

A pocos días de terminar el primer ciclo del MBA, una amanecida para hacer un trabajo grupal no es improbable.

Pero lo que es más probable es que llegue extrañar a mis compañeras de grupo —ahora que nos "chocolateen" para el segundo ciclo—: Susana Solsol y Paola Relayze... ¡Qué tal equipazo!

miércoles, 1 de junio de 2011

¡Monopolio!

¡A jugar Monopolio! ¡Qué lindo! Cuando Beatrice Avolio entró al aula con cuatro cajas del juego de mesa más famoso del mundo —creado por la norteamericana Elizabeth Maggie en 1903—, nadie imaginó que se trataba de un ejercicio calificado en el que se nos pediría, al final, elaborar los estados financieros que reflejen la situación final de cada equipo participante.

¿Y cómo se registraban contablemente las compras de propiedades en el juego? Pues bajo la cuenta del Balance General llamada Inversiones Inmobiliarias, ya que en el Monopolio, el rubro de negocio de cada jugador es el de una empresa de renta inmobiliaria. Obvio, ¿no?  :)

jueves, 26 de mayo de 2011

Todo por Beatrice

En asociación con nuestros amigos de los grupos #5 y #13, logramos el objetivo de cuadrar los Estados Financieros del caso D del curso de Contabilidad Financiera siendo la 1.38 a. m.

Chicos, digan "¡Hola!"...

domingo, 22 de mayo de 2011

¿Qué es el interés minoritario?

En estados financieros consolidados, desde el punto de vista de la situación financiera —el Balance General—, refleja la proporción del patrimonio de los accionistas minoritarios, es decir, la porción de las inversiones que no son de la entidad matriz. Desde el punto de vista de los resultados —el Estado de Ganancias y Pérdidas—, es la porción de las utilidades que corresponde a los accionistas minoritarios.

Dicho esto, ¿por qué no llamaron a esta cuenta simplemente "Patrimonio minoritario" o "Participación minoritaria"?

sábado, 7 de mayo de 2011

Nuevamente caras demacradas y ojos hinchados

Es oficial: empezó nuevamente la matanza. Y es que las lecturas y el trabajo grupal para la clase de hoy nos complicó a todos (o casi todos).

El miércoles, la profesora de Contabilidad, casi sin inmutarse, anunció el que para hoy sábado tendríamos tanto el primer Control de Lectura, como la primera entrega de un Caso Grupal.

Hoy he dormido algo menos de tres horas; y por las caras de mis compañeros, parece que no he sido el único.

miércoles, 4 de mayo de 2011

¿Qué define una profesión?

Leyendo hoy mi libro de Contabilidad (Robert F. Meigs et ál., 2000) encontré una interesante definición de lo que es una profesión. En el texto se menciona que si bien no hay una definición ampliamente reconocida de lo que es una profesión, en general hay tres características comunes que la definen:
  1. Todas las profesiones involucran un cuerpo de conocimiento complejo y en evolución.
  2. En todas ellas, los practicantes deben utilizar su juicio profesional para resolver muchos problemas y dilemas.
  3. La responsabilidad única de los profesionales de servir al mejor interés público, incluso sacrificando la ventaja personal.