Mostrando entradas con la etiqueta ciclo iii. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciclo iii. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de julio de 2012

Role-play en la clase de Negociación

Las dinámicas tipo "juego de roles" (role-play) en los cursos "soft" de la maestría siempre han dado resultados, en tanto que nos permiten apreciar "en vivo" la aplicación de algún concepto o técnica.

Los cursos que mejor aplicaron el role-play fueron: Ética y Responsabilidad Social Empresarial, Liderazgo y Atributos Gerenciales, y Negociación y Manejo de Conflictos. Y en los tres cursos, mi compañero Juan Luis "El Chino" Morales fue protagonista principal, como lo evidencia la foto de abajo, tomada en pleno juego de roles del caso de negociación entre Colchones Nuevo Mundo y General Bedding.






domingo, 25 de marzo de 2012

Valor compartido: ¿Deconstruyendo lo aprendido?

Ayer en la maestría, en la última sesión lectiva del curso de Ética y Responsabilidad Social Empresarial, el profesor Marquina nos habló acerca del interesante reenfoque (o siguiente estadío) de la RSE: la creación de valor compartido (creating shared value o CSV), de Michael Porter y Mark Kramer.




Porter & Kramer postularon la necesidad de reinventar el sistema capitalista —enfocado únicamente en la eficiencia económica—, incorporando en el modelo la dimensión social: las compañías pueden crear valor económico al crear valor social. De acuerdo con los especialistas, tres podrían ser las formas de lograrlo:
  • repensar los productos y los mercados;
  • redefinir la productividad en la cadena de valor;
  • construir grupos industriales de apoyo (clusters) en la zona donde se encuentra la compañía.
Fernando Legrand publicó un artículo en RSE Online, en el que mencionaba "seis tópicos que según Porter & Kramer sirven para identificar el paso de RSE a CSV:
  
  • Ya no hablamos de hacerlo bien, sino de valorar el costo en relación con los beneficios económicos y sociales.
  • Si hablábamos de ciudadanía, filantropía y sustentabilidad en la empresa, ahora vale hablar de compañía común y creación de valor para la sociedad.
  • Si la RSE era considerada discrecional o en respuesta a la presión externa, la CSV es integral para competir
  • Si la RSE está más allá de la maximización del beneficio, la CSV es para integrar la maximización del beneficio
  • La Agenda de la RSE es determinada por el reporte externo y las preferencias personales. En tanto que la CSV, es específica de la compañía y generada internamente
  • La RSE está limitada por la “huella” corporativa y el presupuesto asignado, mientras que con la CSV, se realínea el presupuesto global de la compañía."

La creación de valor compartido es más efectiva y sustentable que la mayoría de los esfuerzos corporativos enfocados solamente en el campo social. Las compañías harán grandes progresos en el medio ambiente, si los gestionan como un generador de productividad. Al conectar el éxito de las compañías con el avance social, se abren diversos caminos para atender a nuevas necesidades, ganar eficiencia, crear diferenciación y expandir los mercados.

sábado, 24 de marzo de 2012

Stay hungry, stay foolish

Hoy en la maestría, un profesor Marquina evidentemente tocado por el lamentable fallecimiento de un alumno suyo próximo a graduarse, nos proyectó el famoso discurso de Steve Jobs en la ceremonia de graduación en la Universidad de Stanford en junio de 2005.
 
 
El discurso traducido al español puede leerse completo en el siguiente enlace.

jueves, 22 de marzo de 2012

ERSE: Lista de referencias para el ensayo n.° 6


Y así llegamos al sexto y último ensayo del curso de Ética y Responsabilidad Social Empresarial. Y para cerrar con este primer ciclo de posts bajo el slogan "Amar es compartir", les dejo las tan esperadas referencias.


Referencias

Caravedo, B. (1998). La responsabilidad social de las empresas privadas en el Perú. Lima, Perú: SASE – Servicios para el desarrollo.

Goñi, N., Marquina, P., Rizo-Patrón, C., Castelo, L., Castro, R., Morice, J., Velásquez, I. & Villaseca, M. (2011). Diagnóstico de la responsabilidad social en organizaciones peruanas: Una aproximación interinstitucional y multidisciplinaria. Lima, Perú: Centrum Católica – Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Reputación corporativa

El sábado pasado en la maestría, el profesor Percy Marquina (Ética y Responsabilidad Social Empresarial) dedicó toda una sesión al tema de reputación corporativa —en sus propias palabras, "la reputación y la confianza son fáciles de construir, pero aun más fáciles de derribar"—. Nos contó acerca del reciente estudio mixto (cuantitativo y cualitativo) desarrollado por Arellano Marketing y Centrum Católica, con una muestra de 1,500 personas (10% líderes de opinión) a nivel nacional, con el objetivo de medir la reputación de las empresas en el Perú (IRCA).

Ayer miércoles, en el diario Gestión, se publicaron los resultados del estudio, con el titular "Comportamiento ético de las empresas disminuyó un 15%".


Os dejo algunos datos interesantes extraídos del artículo:
  • Tanto los consumidores como los líderes de opinión han aumentado sus expectativas con respecto al año pasado.
  • El principal atributo que los peruanos valoran en una empresa es un buen ambiente interno; a ello le sigue la práctica de responsabilidad voluntaria, buenos productos y servicios, y que genere sentimientos positivos en las personas.
  • Los tres sectores con mejor reputación son: alimentación, belleza y medios.
  • Los tres sectores con peor reputación son: servicios públicos, minería y tiendas por departamento.

martes, 20 de marzo de 2012

Beatriz Merino: El conflicto social desde una perspectiva socialmente responsable

Hace unas semanas, mientras llegaba (tarde) a la maestría, me enteré por la red social que el profesor Percy Marquina había invitado a la directora del Centro de Responsabilidad Social, Emprendimiento y Sostenibilidad de Centrum para que nos de una charla acerca de la conflictividad social en el Perú. Como no pude llegar a tiempo para escucharla, luego de la clase, me acerqué a la oficina del docente para entregarle una tarea —la que me tuvo hasta altas horas de la madrugada—, y le comenté que me sentía apenado por haberme perdido la exposición. Se apiadó de mí y me invitó a escucharla por la tarde, junto a otro grupo de posgrado. Minutos antes de las 4 p. m., me acerqué al aula indicada, me ubiqué en la primera fila, y luego de unos minutos, el profesor ingresó al salón con la doctora Beatriz Merino.


sábado, 17 de marzo de 2012

Responsabilidad social empresarial en YouTube

Hoy en la maestría (creo que esta forma de empezar los posts se convertirá en mi marca personal), el profesor Marquina nos proyectó un par de videos publicados en YouTube, relacionados con el tema de la clase de hoy: las iniciativas de responsabilidad social y el estado del arte en América Latina.





martes, 13 de marzo de 2012

ERSE: Lista de referencias para el ensayo n.° 5


"Amar es compartir", "love is in the air"... en este blog hay harto amor... y para una muestra más de ello, os comparto las referencias para el quinto ensayo de Ética y Responsabilidad Social Empresarial:



Referencias

Ceres. (2010). The 21st century corporation: The Ceres roadmap for sustainability. Recuperado de www.ceres.org/CeresRoadmap.

Deutsche Post DHL, A Global Delphi Study (2009). Delivering tomorrow: Customer needs in 2020 and beyond. Bonn, Alemania: Deutsche Post AG.

Haanaes, K., Bagalopal, B., Arthur, D., Teck, M., Velken, I., Kruschwitz, N. & Hopkins, M. S. (2011). First look: The second annual sustainability & innovation survey. MITSloan Management Review, 52(2), 77-83.

McKinsey & Company. (2011). The business of sustainability. McKinsey Global Survey Results.

Porter, M. E. & Kramer, M. R. (2011, enero). Creating shared value. Harvard Business Review, 62-77.

Prahalad, C. K. & Mashelkar, R. A. (2010, julio). Innovation’s holy grail. Harvard Business Review.

Unruh, G. & Ettenson, R. (2010, junio). Growing green: Three smart paths to developing sustainable products. Harvard Business Review.

lunes, 12 de marzo de 2012

¡Buena, profe Marquina!


Recuerdo la primera clase del profesor Percy Marquina (Ética y Responsabilidad Social Empresarial), a fines de enero. A modo de presentación personal, ese día nos comentó, con evidente entusiasmo, que estaba postulando a la presidencia de la Sociedad Peruana de Marketing (http://www.sociedadperuanademarketing.com).

El sábado nos entregaron el último boletín institucional Centrum News. Abriéndolo nomás, destacaba la designación de nuestro profesor como cabeza de la reconocida institución. ¡Buena, profe!


(En la foto, al lado del profesor Marquina, aparece el famoso Rolando Arellano).

viernes, 2 de marzo de 2012

Que empiece el ensayo...

Hoy mi hijo me contaba, durante el almuerzo, que le habían explicado lo que era un párrafo: "un conjunto de oraciones; y las oraciones, un conjunto de palabras; y estas, un conjunto de letras". Se oía bastante simple; sin embargo, debo confesar que para este servidor la parte más difícil de redactar un análisis, ensayo, o similar es precisamente el primer párrafo.

Pues bien, creo que por fin lo tengo: el primer párrafo de mi ensayo para mañana (curso de Ética y Responsabilidad Social Empresarial). El tema es "Las Iniciativas Sociales Corporativas"; y dice así:
Definida la RSE como el modelo estratégico de gestión empresarial comprometido con los impactos económicos, sociales y ambientales derivados de su actividad cotidiana, de acuerdo con el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (2007), dicho modelo implica una serie de obligaciones de la empresa con la comunidad, con su entorno y con todos sus grupos de interés.
Ahora, solo me faltan cinco páginas más.

lunes, 27 de febrero de 2012

ERSE: Lista de referencias para el ensayo n.° 4



Manteniendo la filosofía de "amar es compartir", comparto la lista de referencias bajo el formato APA a incluir en el cuarto ensayo del curso de Ética y Responsabilidad Social Empresarial.

Be my guest!


Referencias

Global Environmental Management Initiative. (2007). The metrics navigator. Recuperado de http://www.gemi.org/metricsnavigator

HDR, SROI Analysis of Boston’s Portfolio of ARRA Projects (2010). Sustainable return on investment: Defining the benefits of going green.

Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria. (2007). Responsabilidad social empresaria e inclusión económica y social: Cómo las empresas pueden crear alternativas de inclusión económica y social para los emprendimientos productivos de base social.

Marquina, P. (2010). The influence of corporate social responsibility on Peruvian’s consumers purchasing behavior. Centrum Católica.

Molisani, J. & Graham, B. (2008, julio). How to buid a business case: Win management approval for your next purchase request. Intercom.

Simmons, P. J. & Rangaswami, M. R. (2009). Show me the money: Demonstrating green business value to skeptics. Corporate Ecoforum.

The Prince’s Accounting for Sustainibility Project. (2010). Connected reporting: A practical guide with worked examples.

sábado, 18 de febrero de 2012

"Business as usual" o "Business beyond the line"

Hoy en la clase de Ética y Responsabilidad Social Empresarial, se nos proyectó un video preocupantemente interesante, respecto del cambio climático y sus efectos negativos hoy en el planeta, en la forma en que vivimos y en la forma en que hacemos (pensamos) los negocios.



El video corresponde a la organización sin fines de lucro, Beyond the line. ¡Altamente recomendable!

jueves, 16 de febrero de 2012

Re: Consulta; MBA Centrum

Carla Recoba: disculpa la demora en responder a tus consultas. Espero poder ayudarte:

  • Los temas planificados para el curso de Herramientas para la Toma de Decisiones fueron:
    • Optimización con programación lineal.
      • Introducción a la programación lineal (PL).
      • Maximización, minimización: solución gráfica, solución por computadora.
      • Formulación de modelos de PL.
      • El modelo PL y la construcción de modelos en Excel: uso de Solver.
      • Análisis de Sensibilidad: aplicaciones.
    • Simulación.
      • Fundamentos.
      • Usos de la simulación.
      • Pasos de la simulación.
      • Generación de variables aleatorias, aplicación con Excel.
      • La solución con Excel.
      • Ejemplos de aplicaciones: simulación de inventarios.
    • Colas de espera.
      • El modelo básico, suposiciones y características.
      • Clasificación de los modelos de cola de espera.
      • La cola de espera modelo M/M/1, M/M/s y M/G/1.
      • Análisis económico de los sistemas de colas de espera.
      • Resultados transitorios versus resultados de estado estable: aplicaciones.
    • Pronósticos.
      • La previsión en los negocios.
      • Fuentes de datos.
      • Pronósticos cuantitativos.
      • El modelo de pronósticos causales, ajustes de curvas, regresión lineal.
      • Pronósticos de series de tiempo: promedios móviles, suavización, exponencial simple, tendencia.
      • Estacionalidad: aplicaciones.
  • Sin embargo, tomar en cuenta lo comentado en el siguiente post.

  • El libro de texto del curso de Gerencia de Marketing fue el de Rolando Arellano Cueva (2010), titulado Marketing: Enfoque América Latina.


  • Para el curso de Comunicaciones Efectivas no tuvimos libro de texto. Diverso material fue entregado a lo largo de las sesiones de clase.

lunes, 13 de febrero de 2012

ERSE: Lista de referencias para el ensayo n.° 3


Como se dice por ahí, "amar es compartir"; así que comparto con mis compañeros de maestría la lista de referencias bajo el formato establecido por la American Psychological Association (APA) a incluir en el tercer ensayo del curso de Ética y Responsabilidad Social Empresarial.

You're welcome!

Referencias

Caravedo, B. (1998). La responsabilidad social de las empresas privadas en el Perú. Lima, Perú: SASE – Servicios para el desarrollo.

ETHOS–Perú 2021. (2006). Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial. Recuperado de http://www.peru2021.org/images/esquemas/indicadores%20completo.pdf.

International Organization for Standardization, Guía de Responsabilidad Social. (2009). Borrador de la traducción de la ISO-DIS 26000.

International Organization for Standardization, ISO 26000 Social Responsibility. (2010). ISO 26000 project overview.

International Organization for Standardization, ISO 26000 Social Responsibility. (2010). Schematic overview of ISO 26000.

International Organization for Standardization, ISO 26000 Social Responsibility. (2010). Social responsibility: 7 core subjects.

International Organization for Standardization, ISO 26000 Social Responsibility. (2010). Visión esquemática de ISO 26000.

Marquina, P. (2009). La influencia de la RSE en el comportamiento de compra de los consumidores peruanos. Tesis de doctorado, Centrum Católica, Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

sábado, 11 de febrero de 2012

"Margin Call" en clase de Ética y Responsabilidad Social Empresarial

Ya se hacían extrañar la proyecciones de (escenas de) películas para el debate en clase —Si una imagen vale más que mil palabras, imagínense cuánto valen 24 imágenes por segundo—. Hoy fue el turno de Margin Call del director J. C. Chandor (2011), que trata acerca de cómo se fraguó la crisis financiera del 2008.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Necesito las "alas" que promete el Red Bull

Hoy miércoles 8 de febrero; fue, es y seguirá siendo un día pesado, largo y complicado: dormí cinco horas y media, tuve que llevar una reunión de coordinación (más de negociación que otra cosa), dar la bienvenida y atender a mi nueva practicante, terminar un trabajo final para la maestría (Metodología de la Investigación), leer para mi examen final, y ahora... darle el encuentro a José Manuel (mi hijo de 9) en Larcomar para el estreno del episodio I de Star Wars en 3D (su primera experiencia de un estreno a las doce de la noche).

Necesito las "alas" para continuar el vuelo de aquí hasta las tres de la mañana... ¡Que la Fuerza nos acompañe! ;)

¿Qué preguntas responderá el curso de ERSE?

Me pareció excelente que el profesor Marquina (Ética y Responsabilidad Social Empresarial) nos permitiera formular las preguntas que quisiéramos ver respondidas a lo largo de su curso; a modo de delimitar su alcance. Luego del brainstorming, las que quedaron escritas en la pizarra fueron:

- ¿Tiene razón Friedman? Es decir, para las empresas, ¿debería ser su única "responsabilidad social" el generar ingresos y rentabilidad?
- ¿De qué forma concretamente se pueden atender los temas de RSE?
- ¿La ética es rentable? ¿Cómo sensibilizar a la gerencia y la alta dirección?
- ¿Debería intervenir el Estado?
- ¿Cuál fue el quiebre para que las empresas comiencen a atender los temas de RSE?
- ¿Puede cuantificarse el impacto o beneficio de la RSE?

domingo, 29 de enero de 2012

ERSE = Ética y Responsabilidad Social Empresarial

Ayer se inició un nuevo episodio en nuestra aventura llamada maestría. Si bien ya habíamos tenido un primer acercamiento con Percy Marquina (@percymarquina) el primer fin de semana del programa del MBA, ahora lo teníamos como profesor del curso de Ética y Responsabilidad Social Empresarial.

Su fama de exigente le precedía, y el día de ayer se esmeró en no cambiarla para nada: nos enfrentó a la avalancha de lecturas, ensayos individuales y trabajos grupales con que nos zambullirá en las aguas de la sostenibilidad y la responsabilidad social.

miércoles, 25 de enero de 2012

¡SOPA hasta en la sopa!

Profesor Guevara:
El SOPA atenta contra nuestro avance... :(

Sobre la validez y la confiabilidad


 
Los indicadores de validez y confiabilidad en una investigación tienen que ver con el instrumento de medición de las variables de estudio y los resultados de dicha medición.
 
Validez

Determina el grado en que el instrumento mide la variable que debe medir; es decir, ¿medimos lo que nos proponemos medir?. Se evidencia a través de:
 
  • Validez de contenido o validez externa: el instrumento de medición debe mostrar todos o la mayoría de los elementos del dominio de la variable. Trata de verificar si los resultados de un determinado estudio son generalizables. Se calcula a través de coeficientes de representatividad.
  • Validez de criterio o validez interna: los resultados del instrumento de medición son comparados con resultados de otro(s) criterio(s), midiendo lo mismo. Trata de establecer o búscar una relación causal o explicativa. Puede ser concurrente o predictiva. Se calcula a través de coeficientes de correlación.
  • Validez de constructo o validez de construcciones hipotéticas: verifica de qué manera el instrumento mide la teoría subyacente a la variable estudiada. Trata de establecer una medida operacional para los conceptos usados. Se calcula a través de procedimientos de análisis estadístico multivariado.

Confiabilidad
Determina el grado de replicabilidad de los resultados de la medición (consistencia). Tiene por objeto asegurarse de que un investigador, siguiendo los mismos procedimientos descritos por otro investigador anterior y conduciendo el mismo estudio, puede llegar a los mismos resultados y conclusiones. Nótese que se trata de rehacer el mismo estudio, no una réplica del mismo. Se evidencia a través de:
 
  • Medida de estabilidad: correlación entre los resultados medidos a un mismo grupo de personas, después de cierto tiempo, aplicando el instrumento de medición dos o más veces.
  • Método de formas alternativas o paralelas: correlación entre los resultados de dos o más mediciones equivalentes (similares en contenido, instrucciones, duración y otras características) que se administran en un mismo grupo de personas simultáneamente.
  • Método de mitades partidas: correlación entre los resultados medidos a las dos mitades equivalentes del conjunto total de ítems.
  • Medidas de coherencia o consistencia interna: Coeficientes de confiabilidad, como el alfa de Cronbach, que los determinan los programas como SPSS y Minitab, y solo tienen que interpretarse.

A modo de resumen, el profesor Martínez (2006), de la Universidad Simón Bolívar de Caracas, explicó que una investigación tendrá un alto nivel de validez en la medida en que sus resultados "reflejen" una imagen lo más completa posible, clara y representativa de la realidad o situación estudiada; mientras que una investigación con buena confiabilidad es aquella que es estable, segura, congruente, igual a sí misma en diferentes tiempos y previsible para el futuro.

 
Fuentes:
Martínez, M. (2006, diciembre). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradìgma, 27(2), 7-33. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200002&lng=es&nrm=iso.
Guevara, D. (2011). Confiabilidad y Validez. Curso de Metodología de la Investigación. Centrum Católica.