viernes, 25 de noviembre de 2011

MBA-birthday to you!

Ayer fue mi cumpleaños; y la lluvia de saludos vía correo y Facebook por parte de los compañeros de la maestría de verdad que me sorprendió más que gratamente. Quisiera agradecer de todo corazón a Evelyn Lozano, Marco Benito, Juan Luis Morales, Evert Luna, César Otalora, Susana Solsol, Karin Chia, Gaston Brocq, Zully Ríos, Jean Paul Ludeña, Perla Bueno, Rayner Huamantumba, Eric Montes, Claudia Ayulo, Luis León, Paola Relayze, Carla Leyva, Deysi Rivera, Victor Chumpitaz, Roberto Quispe, Saul Carrasco, Valeria Lopez, Oscar Holguin y Patricia Cachay.


Y bueno, todo esto me dejó pensando en que lo que se obtiene de una maestría: conocimientos, destrezas, una red de contactos profesionales —lo que usualmente se sabe que brindan los estudios de posgrado—; pero quizás, también pueda llegar a obtenerse verdaderos amigos... amigos para toda la vida.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Planificando un focus group

Es la técnica de investigación cualitativa más utilizada. Malhotra (2008) la define como "una entrevista, de forma no estructurada y natural, que un moderador capacitado realiza a un pequeño grupo de encuestados". Hoy la profesora del curso de Investigación de Mercados, Gaby Ujike, nos dio las pautas para el focus group (grupo de enfoque, sesión de grupo) que tendremos que diseñar y realizar, como parte del proyecto final.


lunes, 21 de noviembre de 2011

El top list inverso

Habiendo pasado la valla de la quinta clase, creo que puedo opinar con mayor objetividad respecto del método, carisma y eficacia de mi profesor del curso de Cibdlnaaotid Ganecreil (o la falta de). Su última clase fue de verdad insípida. Y mirando hacia atrás, pienso que han habido temas con los que sí nos ha sabido "enganchar"; pero lamentablemente, en términos generales, podría decir que el docente está liderando el top list inverso.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

¿Profes en fuga o dedicación no exclusiva?

Mi compañero de maestría, Marco Benito, me pasó este anuncio de la UTP (http://www.utp.edu.pe/) por correo hoy. En él aparecen dos de nuestros profesores del MBA con otra "camiseta". La pregunta que me vino a la mente fue "¿Profesores en fuga o simplemente dedicación no exclusiva?". Si fuese lo primero, sería una pena —al menos por el de Comunicaciones Efectivas—.

lunes, 14 de noviembre de 2011

¡Lo encontré!... repito, ¡lo encontré!

Hace algunos meses —mayo para ser exacto—, lancé a la blogósfera la pregunta "¿Y dónde está el profesor Alarco?", en un post sobre el Ranking de Competitividad 2011.

Recién hoy obtuve la respuesta: en el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).

Como se aprecia en la imagen adjunta (Diario Gestión, 14 de noviembre), Germán Alarco está de Presidente del Ceplan, a cargo de la actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021. ¡Buena, profe!

domingo, 13 de noviembre de 2011

La parábola del dinero

Ayer, durante la clase de Gerencia de Operaciones, el profesor Alania nos contó la "parábola del dinero":

Llegó a un pueblo un ruso mafioso —forrado en dinero y acostumbrado al lujo y a los excesos— y entra en el único hostal del lugar. Le pide al dueño poder ir ver las habitaciones y le da un billete de 100 dólares.

El dueño del hostal sale corriendo a pagar sus deudas con el carnicero. Éste toma el billete y corre a pagar su deuda con el criador de cerdos. A su turno el criador de cerdos sale corriendo hacia el molino, para pagar lo que le debe al proveedor de alimentos para animales. El dueño del molino toma el billete y corre inmediatamente a liquidar su deuda con la prostituta del pueblo, a la que hace tiempo no le paga —en tiempos de crisis, hasta ella ofrece servicios a crédito—. La prostituta, con el billete en mano, sale para el pequeño hotel donde había traído a sus clientes las últimas veces, y que todavía no había pagado, y le entrega el billete al dueño del hostal.

En ese momento, baja el ruso, que acaba de echar un vistazo a las habitaciones, y dice que no le convence ninguna. El dueño del hostal le devuelve el billete y el ruso se va. Nadie ha ganado un centavo, sin embargo, ¡ya no hay deudas en el pueblo!, y todos miran el futuro con confianza.

Como conclusión, el profesor afirmó que, desde el punto de vista socioeconómico, más importante que la retención del dinero, es su circulación.

sábado, 12 de noviembre de 2011

La mala leche

O sea, mi grupo de trabajo de la maestría está "incómodo" conmigo. Se me asignó el desarrollo y presentación de un caso para el curso de Gerencia de Operaciones. Debía enviarlo al grupo para su revisión el jueves, y bueno, era viernes por la tarde y aun no terminaba. Para colmo de la aparente "conchudez" (de mi parte), envié un correo pidiéndoles que se conecten a las 9 p. m. para completar (y terminar juntos) la tarea.

¡Okay, okay! No debí enviar ese correo. Debí quedarme calladito y asegurarles que completaría el trabajo —como que fue así, finalmente—; sin embargo, horas antes uno de los chicos envió un correo proponiendo repartir lo que faltaba por hacer. Yo asumí que era un generoso ofrecimiento de darme una mano... Ignorancia crasa.

El correo que llegó a mi bandeja, casi al cierre de la tarde, me descuadró: "el grupo está incómodo contigo", "debiste avisar que no podías con el trabajo", "tuviste toda la semana para terminarlo", "recién lo has empezado a ver el miércoles", "que no se vuelva a repetir". Merecida llamada de atención o no... más probable que sí a que no, considero que hubiera sido más oportuna después de presentar el trabajo (el sábado en la tarde, ¡ojo!), ya que después de un "café cortado con mala leche" (injusto o no) de todas formas te deja "bajoneado" —como me decía Mariella Allan (¿así se escribía el apellido de mi otrora mejor amiga?)—.

Y "bajoneado" (léase desmotivado), no es el mejor estado de ánimo para redactar un documento y preparar una buena presentación, creo yo.

sábado, 5 de noviembre de 2011

¿Integración vertical o tercerización?

Hoy el profesor de Gerencia de Operaciones nos habló sobre la integración vertical (o el grado de), como una de las variables a considerar cuando se decide el tamaño de la planta de producción.

Y bueno, ¿qué es esto? Es cuando la empresa planifica sus operaciones, hacia atrás (produciendo los insumos o materiales) o hacia adelante (utilizando o distribuyendo los productos). Como ejemplo, podríamos mencionar a la IBM de los ochenta, que hacia atrás producía los controladores de discos para sus PC; y hacia adelante, brindando servicios de consultoría e integración tecnológica a sus clientes.

Recordé al insuperable Alfredo Vela, que en su blog posteó algunas infografias relacionadas con lo opuesto a la integración vertical: la tercerización

Nota: ¿Y qué sería la integración horizontal? Sería el proceso de adquirir o fusionarse con los competidores para lograr ventajas competitivas.

sábado, 29 de octubre de 2011

Estadística for dummies

Hace unas horas, un viejo amigo publicó en el Facebook el enlace al post Curso exprés de estadística para periodistas (y otra "gente de letras") del blog de José Luis Blanco, Ciencia explicada.

El blogger ha elaborado una genial y práctica guía con ocho usos de la estadística, y cito: "En concreto, me centraré en la parte del sentido común que se llama matemática estadística. Sí: las matemáticas no son más que cadenas de razonamientos basados en una forma de pensar "lógica" y ordenada. No hay nada raro,  cualquiera puede entenderlo sin tener dos doctorados ni tres masters, en serio. Por eso he intentado evitar en toda esta guía palabrejas raras mientras ha sido posible, sustituyéndolas por ejemplos y explicaciones que espero sean asequibles a cualquiera".

 

Si tan solo José Luis Blanco hubiera escrito este post hace cinco meses...

jueves, 27 de octubre de 2011

Enfoque gerencial de la contabilidad

Ayer por la noche, se inició el curso de Contabilidad Gerencial, a cargo del profesor Eduardo Villa —actualmente no usa bigote, pero la foto es la única pude encontrar—. El docente expuso de manera bastante didáctica la diferencia entre los tipos de contabilidad: la Financiera (con foco en la posición y salud de la empresa, en base a los Estados Financieros), la Gerencial o Administrativa (con foco en la gestión y toma de decisiones para el cumplimiento de los objetivos empresariales), y la Tributaria (con foco en la determinación y cálculo de impuestos en base a la regulación local e internacional). Explicó también como la denominada Contabilidad de Costos atravezaba a los tres tipos de contabilidad, convirtiéndose en una herramienta de apoyo fundamental; pero sobre todo, para la Contabilidad Gerencial o Administrativa.

Navegando por la red, encontré el sitio donde la editorial Pearson Educación aloja algunos recursos complementarios al libro Contabilidad de Costos (Horngren, Datar & Foster, 2007) que nos toca leer:

http://wps.prenhall.com/bp_horngren_cost_12/31/8132/2082045.cw/index.html 

¡A estudiar se ha dicho!

miércoles, 26 de octubre de 2011

El que puede hace... y el que no, critica

En esta oportunidad, me toca de estar del lado desafortunado e incomprendido del que critica. Y es que después de leer los dos primeros capítulos del libro de Administración y Dirección de la Producción (D'Alessio, 2004), me quedé con un déjà vu que me hizo retroceder algunos años, hasta mis épocas de pregrado en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Algunos de los libros que mi alma máter nos entregaba para complementar los cursos adolecían de falta de estructura, inadecuada diagramación, falta de ilación y secuencia lógica de los textos al interior de los capítulos; y bueno, nos decían que los libros estaban siendo revisados y mejorados —y vaya que lo necesitaban—, con lo cual simplemente solo nos quedaba estudiar de ellos como podíamos o simplemente no tomarlos en cuenta.

Salvando las enormes distancias, estos dos primeros capítulos me dejaron una sensación parecida. Talvez el hecho de que el libro de D'Alessio esté recién en su segunda edición, comparado con las octavas, novenas y décimo primeras en los textos de los demás cursos, pueda atenuar mi desilusión. En fin, esta vez solo me queda esperar que los siguientes capítulos estén a la altura de mi casa de estudios.

sábado, 22 de octubre de 2011

La carnecita

Pues parece que llegamos al segundo de los cursos core (la carnecita) del MBA. El primero fue el de Gerencia de Marketing; esta vez, arrancando el tercer ciclo, se trata del de Gerencia de Operaciones, a cargo del profesor Enrique Alania.

Desde el punto de vista de la calidad de los procesos, lo que busca el curso es optimizar su utilización de recursos; sistematizar las preocupaciones respecto de los productos para no "gastar pólvora en gallinazo", a partir de su clasificación; y en fin, creo que su frase de introducción lo dijo todo: "Lo que cuesta caro, solo cuesta caro... no significa que sea necesariamente mejor".

viernes, 21 de octubre de 2011

HBR: End the Religion of ROE

Hoy, el Harvard Business Review (@HarvardBiz) publicó un post de Chris Meyer y Julia Kirby, acerca de la necesidad de cambiar el paradigma de creación de valor del Return-on-equity (ROE) por un método más válido, que represente —adicionalmente al retorno para los accionistas— los beneficios para los demás interesados (stakeholders). El post propone el concepto del Return-on-Innovation: End the Religion of ROE.

Mientras mi profesora de Contabilidad Financiera, Beatrice Avolio, no se pronuncie, yo me quedo con el ROE.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Y heme aquí... terminando el segundo ciclo

"El tiempo se pasa volando"... en mi caso, diría que el tiempo se pasa "arrasando" —algo de esto ya había esbozado en el post anterior—; y es que caí en cuenta que hoy se acaba el segundo ciclo; el sábado arranca el tercero y la cosa sigue avanzando/arrasando sin dar tregua ni descanso. Haciendo una evaluación de mi desempeño a la fecha, pues bueno... no hay sido el óptimo que hubiera querido. Excusas... podría encontrar mil: el shock inicial para adaptarme al ritmo de estudio y trabajo, las clases que dicto en iSIL, el cambio de "chamba"... Pero ninguna de esas me exime de mi responsabilidad, me queda claro. Soy el que decido ser y mis resultados son la consecuencia de mis propias decisiones. Así que, como dice la canción de Alberto Plaza, ¡Pa'lante, pa'lante!...

domingo, 16 de octubre de 2011

Tanto que aprender y tan poco tiempo

Aunque sonó a excusa, el comentario del profesor de Herramientas para la Toma de Decisiones, el penúltimo día de clases, hacía mucho sentido: por restricciones de tiempo, no habríamos de poder abarcar todos los temas planificados en el sílabo.

Particularmente en este curso, me daba algo de pena ya que los temas como programación lineal, simulaciones, pronósticos, teoría de colas, de verdad me parecen de aplicación directa y concreta en mi trabajo; es decir, como que los siento más "tangibles"... pero bueno, así se dan las cosas a veces.

Lo que sí me he prometido hacer, es seguir la sugerencia del profesor de revisar a conciencia el libro de texto. ¡Espero poder cumplirla!

jueves, 6 de octubre de 2011

Steve Jobs R.I.P.

A partir de las 6.40 p. m. del día de ayer, mientras estaba en clase de Herramientas para la Toma de Decisiones, comenzaron a llegar los tweets y los mensajes en el Facebook: Steve Jobs había perdido la batalla contra el cáncer. Es curioso que haya podido recibir esta lamentable noticia, desde uno de los dispositivos con los que este visionario transformó la forma en la que nos comunicamos (el iPad).

La clase tenía que continuar, el profesor tenía que tomarnos el examen, y yo igual tenía que quedarme hasta las 12 de la noche a terminar mi trabajo de Comportamiento Organizacional; pero no podía dejar de pensar en lo que nos dejó Steve Jobs como legado, como ejemplo y como inspiración.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Mi odisea "Solver"

La semana pasada ya había sufrido el no poder realizar los ejercicios en clase ya que no contaba con Excel y esa nueva y poderosa herramienta para la toma de decisiones llamada "Solver".

Hoy traje mi laptop recién compradita y supuestamente bien provista de programas, entre ellos obviamente el Excel. La encendí, cargó el Windows y cuando levanté el manejador de hojas de cálculo más famoso del mundo, grandazo se leía: "Excel Starter Edition"... ¿Y qué michi significaba eso? Pues para fines prácticos, una versión reducida de Excel... ¡sin el "Solver" del mal!

-- Enviado desde mi iPad.

sábado, 17 de septiembre de 2011

iPad blogging

Espero que los lectores sepan disculpar la inactividad que ha sufrido este blog, debido a mi cambio de trabajo y la carga en la maestría. Todavía estoy adaptándome a mi nuevo entorno, y algo de esfuerzo me está costando. Para muestra un botón, y gracias a mi compañero Rayner, aquí comparto una foto mía durante una breve (brevísima) pausa, en la clase de Herramientas para la Toma de Decisiones... :(

-- Enviado desde mi iPad.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Tarde soleada después de tiempo


Después de varios días complicados en la maestría (tareas, controles de lectura y ensayos), llegó un breve paréntesis por la Semana Internacional 2011 en Centrum: ¡No hay clases hasta el próximo sábado!

Y a modo de dar la bienvenida a estos días menos estresantes, saliendo de mi temido control de Matemáticas Financieras, me sorprendió la luz de un tímido sol de invierno.
Ya lo dijo George Harrison: "Here comes the sun, and I say it's alright".

jueves, 1 de septiembre de 2011

¿Matemática Financiera o "Doctora Corazón"?

Leyendo acerca de los costos muertos, como parte del tema de "Flujo de Caja - Costos y Beneficios Económicos" de mi curso de Matemática Financiera, encontré un texto que vale la pena compartir: 
Ejemplo: Milenka es la enamorada de Daniel y durante los 3 años que dura su relación, permanentemente han venido teniendo riñas y discusiones. Cuando se le pregunto a Milenka el por qué no terminaba su relación con Daniel, ella contesto: ¡y perder los 3 años de duros sufrimientos que he tenido que soportar!. Determine el error en el análisis de Milenka.

Solución:
Es obvio que si está disconforme con la relación, la decisión o proyecto que debe evaluar es: “terminar con Daniel”, entre los costos de esta decisión esta la posibilidad de quedarse sola por un cierto tiempo, entre los beneficios estaría la liberación de energía debido a que ya no estaría constantemente riñendo con Daniel y la posibilidad de encontrar uno o más compañeros más agradables que él. Sin embargo, al incorporar esos 3 años “tan duros” como costo del proyecto, al realizar un análisis B-C (Beneficio-Costo), el resultado es negativo, por lo que decide rechazar su ejecución y continuar su relación.

Su error principal está en no reconocer que dichos 3 años “tan duros” para ella, “ya los pagó”, “ya fueron”, y que ningún tipo de decisión en el futuro le hará recuperar esos 3 años y por ello, no pueden ser imputados a cualquier decisión o proyecto futuro. Por decirlo de otro modo, el “sufrimiento y dolor” experimentado en dichos 3 años debe ser considerado como un costo muerto y como tal, debe “enterrarlo en una fosa y echarle 50 kg. de concreto”. Sólo debería responder preguntas tales como “¿qué me falto?, ¿por qué falle?” y luego incorporar dichas respuestas en su libro “experiencia de Milenka”, el cual debe leer antes de tomar una nueva decisión.
¡Muy buena, profe Vento!