Mostrando entradas con la etiqueta finanzas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta finanzas. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de marzo de 2013

Derivados: aislando el riesgo de crédito

En la primera sesión del curso de Ingeniería Financiera y Mercado de Capitales, César Crousillat nos dijo que la ingeniería financiera tenía que ver principalmente con los derivados. Por su parte, Dagoberto Díaz (Finanzas Internacionales) anotó que usar derivados era como "hacer negocios sin tener el bien físico".

Hace unas semanas, en Gestión, Luis E. Marín resumió el concepto y la práctica en su artículo "Derivados: aislando el riesgo de crédito":


martes, 22 de enero de 2013

¿Qué es la deflación?

El bloguero más activo del ciberespacio, Alfredo Vela, compartió hace buen tiempo una ilustrativa infografía sobre la deflación. Aunque está en inglés —is there any problem?—, está bastante fácil de entender:



sábado, 5 de enero de 2013

miércoles, 10 de octubre de 2012

La hora de la verdad: It's "Dagoberto Diaz" time!!


Llegó el día. Llegó la hora. Hoy es el examen final de Finanzas Internacionales... 
Oh, profesor, tenga piedad de nosotros... 

sábado, 4 de agosto de 2012

Invertir o invertir... ya no hay excusas para no hacerlo

El mensaje final del profesor Juan O'Brien, en la última sesión del curso de Ingeniería Financiera y Mercado de Capitales, fue que para invertir se necesitaba solo tres cosas: (a) una computadora o laptop; (b)  conexión a Internet; y (c) haber llevado su curso.

Pero para los que, a pesar de haberlo llevado (o, como en nuestro caso, haberlo llevado medio atropelladamente), no es suficiente, nos dio tres enlaces que nos pueden dar más luces. El punto fue que, hoy en día, ya no hay excusas para no pensar en invertir.



sábado, 21 de julio de 2012

IFMC Reloaded!

Cuando ayer nos enviaron el correo comunicándonos que el profesor César Crousillat ya no estaría más a cargo del curso de Ingeniería Financiera y Mercado de Capitales, un signo de interrogación se formó en mi cabeza; pero cuando leí que el profesor Juan O'Brien —quien nos torturó con Gerencia de Recursos Financieros— sería su reemplazo a partir de la fecha, el signo de interrogación se transformó en signo de exclamación.

Su clase de hoy estuvo de verdad muy rica en contenidos, interesante, motivadora, pero preocupante por la carga que tenemos ya en los demás cursos. Estas próximas semanas se están poniendo más complicadas aun.

sábado, 9 de junio de 2012

Repasando conceptos sobre el mercado de capitales

Hoy en la maestría, el profesor César Crousillat empezó la clase haciendo un breve repaso de los conceptos básicos acerca del mercado de capitales:


El mercado de capitales (MC) es el lugar donde una empresa se endeuda —p. ej. cuando tiene que ser construida—, a través de instrumentos financieros de largo plazo; se diferencia de los mercados de dinero (MD), donde la empresa se endeuda a corto plazo y por lo tanto, tiene otros fines —p. ej. liquidez—. Los MC están conformados por:

Mercado de acciones (participación de patrimonio; capital)
- Las acciones son instrumentos de renta variable.
- No tienen vencimiento.

Mercado de bonos (emisión de deuda)
- Los bonos son títulos de renta fija.
- Sí tienen vencimiento.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Rm: Greetings from Perú

En fin, no hay peor gestión que la que no se hace...

¡Esperen! ¡¡¡¡Me contestó el mismísimo John Hull!!!!

----- Remitido por Jose Garay Alvarez/RIMAC con fecha 30/05/2012 02:51 PM -----
De:John Hull <Hull@Rotman.Utoronto.Ca>
Para:Jose Garay Alvarez,
Fecha:30/05/2012 02:32 PM
Asunto:RE: Greetings from Perú

There is a Solutions Manual, which can be purchased, with answers to the Practice Questions (see preface). Answers to further questions are available to instructors direct from the publisher. This is the usual practice with textbooks. I am sorry I cannot be more helpful.

John Hull

-----------------------------------------------------------------
From: Jose Garay Alvarez
Sent:
Wednesday, May 30, 2012 2:26 PM
To:
John Hull
Subject:
Greetings from Perú


Professor Hull:
Good afternoon. I'm writing from Lima, Perú.

Is there any chance to get the answers for the questions and problems of your book "Fundamentals of Futures and Options Markets"?

Thanks in advance.

Saludos,


José M. Garay

martes, 29 de mayo de 2012

¿Qué son los derivados financieros?


Hace más de cuatro años, Miguel López (El Blog Salmón) escribió su artículo titulado ¿Qué son los derivados financieros?

Acaso habrá previsto que yo lo necesitaría justo hoy para poder hacer mi tarea del curso de Ingeniería Financiera y Mercado de Capitales?

¡Grande, Micky!

domingo, 27 de mayo de 2012

Descarga del libro de Hull: Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones

Para su curso de Ingeniería Financiera y Mercado de Capitales, el profesor César Crousillat Velasco utilizará, además del libro de texto que nos entregó Centrum —de Court y Tarradellas—, el clásico libro de John C. Hull (2002): Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones (4.ª edición).

Recordando el también clásico lema "amar es compartir", encontré la versión cuasi completa del libro en este enlace. Sin embargo, para los más traumaditos, se puede obtener, de la siguiente dirección, la versión completísima aquí —este sitio web requiere la creación (gratuita) de una cuenta de usuario—, que incluye las respuestas a las preguntas de los tests de cada capítulo. OJO: no son las respuestas a los ejercicios, sino a los tests; pero igual puede servir de mucha ayuda para el estudio.

sábado, 26 de mayo de 2012

¿Cuál es la razón de ser de la empresa?

Hoy en el curso de Liderazgo y atributos gerenciales, se tocó el dilema ético de "la razón de ser de la empresa". Cuando el profesor Rebagliati planteó la pregunta al salón, algunas respuestas fueron:

A. Ganar dinero y ayudar a la sociedad.

B. Generar valor para los accionistas.

C. Satisfacer una necesidad, generando rentabilidad.

La última le corresponde a Gastón Brocq, que fue la más cercana a lo que el docente explicó como principio de liderazgo global responsable.

La pregunta es: ¿si estuviéramos en alguno de los cursos de la rama financiera, sería la respuesta correcta?

viernes, 11 de mayo de 2012

Nunca olvidaré Pinkerton

El miércoles pasado tuve el temido examen final del curso de Gerencia de Recursos Financieros. Desde casi las 7 p. m. hasta la medianoche, solo había una palabra en mi cabeza: Pinkerton. Durante cinco horas ininterrumpidas, tuve que (tuvimos que) valorizar la compañía de servicios de agentes de seguridad, de acuerdo con el planteamiento del caso de estudio de Harvard Business School.

Gracias al cielo y los santos, el profesor Juan O'Brien —¿no les parece que el nombre no va con el apellido?— nos permitió hacerlo en grupos; lo que no quitó la dificultad, el estrés, la desesperación, que al final, gracias al aporte de todos, pudimos superar. La verdad es que la experiencia en sí fue muy interesante.


¿Y qué parecido tiene el viejo slogan de Pinkerton con las dos últimas semanas de mi vida? Pues ese "We never sleep", en mi caso sería un "I never sleep enough".

martes, 1 de mayo de 2012

Valor de una empresa

Haciendo mi trabajo final de Gerencia de Recursos Financieros, encontré un artículo muy bueno (*) en el que de manera resumida se explica cómo valorar una empresa, enfatizando el método de los flujos de efectivo descontados (el desarrollado por el profesor Juan O'Brien): "[...] una empresa vale por su capacidad de generar beneficios futuros y el valorarla económicamente requiere proyectar los flujos futuros para determinar la generación de efectivo." (p. 3).


(*) Mileti, M., Berri, A. M. & Scoccia, A. (2007, noviembre). Un ejemplo de valoración integral de una empresa. Undécimas Jornadas "Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario: Argentina.

martes, 3 de abril de 2012

Volcan: GRF en la vida real (Parte II)

En la portada de la edición de marzo de la revista G de Gestión, aparecen dos ejecutivos de Volcan -Ignacio Rosado y José Carlos del Valle-, quienes lideraron "una de las emisiones de deuda más grandes realizadas por una empresa no financiera en la historia del Perú -a diez años, en los mercados internacionales, por USD 600 millones, a la tasa de 5.375%-".

He extraído algunos párrafos de la entrevista de Gonzalo Carranza al CEO adjunto y CFO de la compañía minera; los que me transportaron a las sesiones de clase del profesor O'Brien (Gerencia de Recursos Financieros):

Ignacio Rosado y José Carlos del Valle de Volcan en la revista G de Gestión[...] Así, en 2010 llegaron Rosado y Del Valle [...]. Ambos impulsaron una renovación adicional: convencer al directorio y a los accionistas de la necesidad de incorporar un componente de deuda a su balance para ejecutar los proyectos de inversión que tiene Volcan en cartera por USD 1,000 millones, así como para explorar sus 15,000 hectáreas de concesiones.

[...] Los dos ejecutivos no solo están satisfechos con el éxito de la emisión, sino que miran con entusiasmo el trabajo que les queda por delante: ejecutar las inversiones previstas y continuar desarrollando la estrategia de Volcan.

[...] Volcan no tenía nada de deuda. Sin embargo, ante el tamaño que tiene la empresa, era necesario balancear esa estructura de capital.

[...] la junta decidió una emisión por USD 600 millones y no por los USD 1,000 millones que piensan invertir. [...] una razón muy simple: nosotros generamos una caja adicional a la necesaria de entre USD 100 millones y USD 200 millones al año, que podemos usar para nuestros proyectos de corto plazo. No necesitábamos emitir los USD 1,000 millones.

[...] La empresa suele prepagar sus deudas [...] En realidad, pensamos llegar al final del plazo, pues el objetivo de la emisión no es solo financiar los proyectos de inversión sino tener una estructura de capital más balanceada. Desde el punto de vista de apalancamiento sobre Ebitda, estábamos en el extremo más conservador que podía haber. Incluso ahora, tras la emisión, seguimos estando por debajo del promedio. Internamente, nos hemos puesto un guideline de no tener más de 1.5x en el que nos sentimos cómodos, pero debemos tener en cuenta que ese ratio también se mueve si se cae el Ebitda ante una coyuntura negativa de precios, por lo que es mejor permanecer holgados.

miércoles, 28 de marzo de 2012

¡Modelos y plantillas para GRF! (en inglés)

¡This is it! Con lágrimas en los ojos, llegué al enlace referido en el libro Fundamentos de Administración Financiera, de Brigham, E. & Houston, F. (2008), que contienen los modelos y plantillas para poder elaborar los flujos, presupuestos, estados financieros, pronósticos y cálculos en general, para el curso de Gerencia de Recursos Financieros:

Spreadsheet Models download page

El hecho de que estén en inglés considero que es más bueno que malo.

sábado, 24 de marzo de 2012

Apple: GRF en la vida real!

Apple Inc. cuenta con US$ 97.600 millones de dólares en reservas de capital y valores. Durante años se opuso a pagar dividendos pese a la insistencia de sus accionistas. Desde la muerte del fundador Steve Jobs, la gerencia indicó que estaba sopesando opciones.

Hace unas semanas, anunció que pagará un dividendo a los accionistas y que recomprará hasta US$10.000 millones en acciones, con lo que accede a los pedidos para que la gigante tecnológica descargue sus enormes cantidades de efectivo.


Comentario del profesor Juan O'Brien:
Apple está pagando dividendos y con el efectivo que tiene esta recomprando acciones, exactamente igual al caso Harvard del día de miércoles. ¿Y para qué se hace esto?; para subir la rentabilidad de los accionistas y el valor de la acción.

Comentario del mi compañero Marco Benito: GRF (Gerencia de Recursos Financieros) en la vida real!

miércoles, 21 de marzo de 2012

¿Qué es palanqueo financiero y operativo?

Interesante la respuesta de Pablo B, en Yahoo Respuestas:

Para graficar la respuesta, lo más simple que se me ocurre es la siguiente:
  1. Te presta un amigo $1. Vos invertís y conseguís $3. Eso es apalancamiento financiero. No pones un peso y sobre el peso que te prestan sacas un plus.
  2. Tenés una motocicleta (costo fijo) que usas para entregar. Generalmente gastas en combustible $1 para hacer 10 Km y conseguir ventas por $5 pero te das cuenta que usando la moto 1km más haces ventas por $10 y el combustible aumenta solamente $0,1. Eso es apalancamiento operativo. Usas tus costos fijos mejor para conseguir mejores resultados.
Y por último, TU JEFE te paga $100 para ganar él $10,000. Eso es explotación u otra forma de apalancarse con el trabajo de las personas. :)

miércoles, 7 de marzo de 2012

El costo de capital (Parte I)

En finanzas, ¿por qué compramos un activo? ¿cómo sabemos que invertir en un activo es una buena decisión? La respuesta que nos repite el profesor O'Brien cada vez que puede es "¡Si vale más de lo que nos cuesta, ya que el valor de un activo está en su uso!".

Lo que nos quiere decir es que necesitamos evaluar el valor presente (VAN) de los flujos de efectivo (futuros) que dicho activo va a generarle al negocio. Para ello, lo que tenemos que hacer es (1) elaborar el presupuesto de capital —planeación de la compra de un activo, cuyos rendimientos (flujos de efectivo) se espera que continúen durante más de un año—, y (2) valuar el proyecto empleando una estructura de descuento de los flujos —aplicándoles un costo de capital (o tasa de descuento)—.

Concluimos entonces en que el costo de capital (cost of equity - Ke) es un dato muy importante en el proceso de elaboración de los presupuestos de capital y la evaluación de los proyectos de inversión.

Como lo definieron Moyer, McGuigan y Kretlow (2005) en su libro Administración Financiera Contemporánea:

El costo de capital de una empresa se define como el costo de los fondos que se le proporcionan. Se le conoce también como tasa de rendimiento requerida, puesto que especifica la tasa de rendimiento mínima necesaria requerida por quienes invierten en la compañía. En este contexto, el costo de capital sirve a la empresa para elegir entre diversos proyectos de inversión de capital. (p. 274).

Mi jefe, profesor de la Universidad de Lima, me alcanzó un material de su curso de AIF (Análisis de Información Financiera). Allí se señalaban los puntos clave a considerar respecto del costo de capital:
  • Es la tasa de retorno que una empresa debe de obtener para generar valor.
  • Es el rendimiento esperado que los inversionistas esperan ganar por invertir en una empresa o proyecto.
  • Tiene una estrecha relación con las decisiones de financiamiento y por ende con el riesgo de estas decisiones.
  • Es también denominado; costo de oportunidad, o rendimiento esperado del accionista.
  • A mayor riesgo mayor rendimiento esperado.
  • Debido a que el riesgo determina el rendimiento esperado, el riesgo es sistémico, el mismo que es medido por beta.
  • El riesgo sistémico medido por beta no se puede diversificar y es éste el que determina el costo de capital.
  • Para estimar el rendimiento esperado se utiliza una serie de teorías financieras, la principal es CAPM (Capital Asset Pricing Model).

    Para cerrar este post, compartiré algunas apreciaciones de Peter Drucker al respecto (gracias al aporte de mi compañera de estudios de pregrado, Katy Ponce Ludeña):

    Mientras que un negocio tenga un rendimiento inferior a su costo de capital, operará a pérdidas. No importa que pague impuestos como si tuviera una ganancia real. La empresa aun deja un beneficio económico menor a los recursos que devora... mientras esto suceda no crea riqueza, la destruye.

    ...Esta historia continuará.