Mostrando entradas con la etiqueta profesores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta profesores. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de abril de 2014

Día de graduación (o "Bitácora de emociones en el día de mi graduación")

A pesar de ser el día más importante del programa de maestría, la realización de todo el esfuerzo desplegado a lo largo de interminables meses, el fin supremo del MBA... a pesar de todo eso, la verdad es que no me sentía tan entusiasmado con la ceremonia de graduación. Quizás ya había pasado mucho tiempo después de haber obtenido el grado académico de magíster —técnicamente, en noviembre de 2013—; o talvez, por aquellos días tenía otra clase de preocupaciones laborales y familiares en la cabeza. No tenía idea de que ese sería uno de los días más memorables de toda mi vida... Esta es la bitácora del día de mi graduación.

El efecto "toga y birrete"



El día anterior, lunes, aprovechamos la hora de refrigerio para ir, Óscar Holguín y yo, a Centrum para recoger la toga y el birrete, así como las invitaciones para la ceremonia. Mi compañero de grupo de tesis se había leído todas las comunicaciones previas, al pie y al derecho, y era quien nos mantenía al tanto de cada novedad respecto del esperado acto solemne. Mientras escogía mi atuendo, comencé a sentir un cosquilleo de nostalgia; y es que desde mi graduación del nido (kindergarten) —34 años atrás— no había tenido la oportunidad de vestir un traje así.

Los previos

Martes, el "día D". Después de dejar a mi hija en su colegio, me enfrenté al espantoso tráfico de Lima. Llegué casi a las 8.30 a. m., aún a tiempo para poder ponerme el traje completo, tomarme la foto oficial, y por supuesto, también las fotos no-oficiales —individuales, grupales, selfies, etc.— en el patio y el cafetín, junto a mis demás compañeros de promoción.


A las 9.30 a. m., llamaron a todos al auditorio para el ensayo general. Nos íbamos a graduar junto a otras tres promociones... éramos más de cien graduandos en total. Mientras esperábamos la indicación para entrar al gran salón, veíamos cómo iban llegando nuestros invitados. Ahí nomás vi a los míos: mis padres y mi novia (con mi hijo en la barriguita). Apenas los vi, comencé a sentir los nervios. ¡Chispas... esto sí iba en serio!

Adentro, en el auditorio, el profesor José Acha (Director de Maestrías) nos explicó todo el protocolo de la ceremonia, hizo ensayar brevemente a los graduandos de las primeras filas cómo debían acercarse a la mesa de honor para la entrega de los diplomas, y nos dio las indicaciones de rigor —como poner en silencio los teléfonos celulares—. Salimos del auditorio, y fuimos a tomarnos las fotos oficiales por promociones.


Here we go!

Los invitados ingresaron al auditorio, y siendo las 10.30 a. m. arrancó la ceremonia. Nosotros estábamos afuera, esperando la indicación para entrar. Fue entonces cuando apareció la procesión académica de profesores y autoridades de la institución —con coloridas y pomposas indumentarias—, dejándonos a todos impresionados. Nos dieron la señal para ingresar, y los calurosos aplausos de familiares y amistades se escuchaban mientras entrábamos y nos ubicábamos en nuestros asientos ya designados.


En la mesa de honor, ya se encontraban las dos máximas autoridades académicas de Centrum: Fernando D' Alessio (Director General) y Percy Marquina (Director General Adjunto). El protocolo inició entonando el Himno Nacional del Perú —me pareció bastante curioso que proyecten en el ecran el video del himno con las letras debajo al estilo karaoke—. Acto seguido, un representante de cada promoción daría su testimonio de su paso por el programa de maestría.

Los testimonios

Mientras escuchaba atentamente al primero, quien no era de los nuestros, yo retrocedía en el tiempo llevado de la mano de su testimonio personal, rememorando mis propias vivencias en este proyecto llamado "MBA". Habló acerca del entusiasmo inicial; del volver a las aulas, las tareas y los libros; sobre los meses de convivencia con los compañeros de promoción —sus personajes, sus anécdotas y la conexión que con ellos se formó—; sobre los profesores y todo lo que nos enseñaron.


Los otros graduandos que salieron al frente —entre ellos, nuestro Roberto Moreno— también me hicieron reflexionar sobre la importancia de la humildad; y sobre saber reconocer y valorar a todos aquellos que hicieron posible que estuviéramos allí: nuestros seres queridos, padres, parejas e hijos. Fueron discursos emocionantes, que estoy seguro llegaron a conmovernos a todos.

Entrega de diplomas y reconocimientos

A continuación, llegó el momento más esperado de la ceremonia. Uno a uno fuimos llamados a subir al estrado para el acto protocolar de reconocimiento del grado académico alcanzado. Cuando tocó mi turno, me acerqué a la mesa de honor, me quité el birrete, el Dr. D'Alessio me colocó la medalla, me felicitó, me volví a poner el birrete, me acerqué al Dr. Marquina, él movió la borla de mi birrete hacia la derecha —con lo que simbólicamente pasaba ya de graduando a graduado— y me entregó finalmente el ansiado diploma de magíster... ¡Yeah!



Cuando ya todos ya estábamos de vuelta en nuestros asientos, el profesor Acha anunció que se procedería a condecorar a los primeros puestos de cada promoción. Cuando llegó el turno de la nuestra, llamaron a Ronal Baltodano, quien había obtenido el tercer lugar —"¡Buena, Berlusco!", pensé—. Y entonces, se produjo lo más inesperado de lo inesperado... ¡¡Me llamaron a mí por haber obtenido el segundo puesto!! Sin salir de mi asombro, me puse de pie y comencé a caminar hacia el estrado, sin mirar a nadie; los aplausos parecían oírse a lo lejos, como si alguien le hubiera bajado el volumen a todo a mi alrededor. Por segunda vez, subí hacia la mesa de honor y el Dr. D' Alessio me entregó el galardón. Mientras bajaba del estrado, oí nombrar al primer puesto de la promoción: nuestro Roberto Moreno, el "loco". 

Al escribir esta bitácora, acabo de recordar que los tres fuimos grupo alguna vez, para una tarea en la que analizamos el perfil macroeconómico de Italia —allí fue donde Ronal obtuvo el cariñoso apelativo de "Berlusco" (alusión al entonces presidente Silvio Berlusconi)—.

El gran finale

Para finalizar la ceremonia, el Director General tomó la palabra y se dirigió a la audiencia. Hizo una reseña de la historia de Centrum, y del importante posicionamiento que ya tenía y proyectaba para los próximos años; y sobre el camino que, como graduandos, habíamos recorrido, y el reto que teníamos por delante, ahora como graduados. Su discurso fue en verdad motivador. Al finalizar, todos subimos al estrado para la fotografía grupal y para el tradicional lanzamiento de birretes al aire —para mí, representaban las ilusiones, sueños y expectativas con las que todos iniciamos el programa de maestría—.


Una vez concluida la parte protocolar, "rompimos filas", nos felicitamos y nos juntamos con nuestros invitados; mi mamá estaba visiblemente emocionada, mi padre me dio un abrazo tan fuerte que jamás lo olvidaré, y mi novia... en su mirada y su sonrisa veía que no podía estar más orgullosa de mí. Todos salimos luego hacia el área que habían habilitado para el brindis, y aprovechamos para socializar y relajarnos un rato.



Adiós a las Crónicas de maestría

Ya por la tarde, cuando fui a recoger a mis hijos al colegio, les conté cómo había estado mi graduación y que me habían dado un premio por haber obtenido el segundo puesto; se alegraron mucho y me felicitaron. Les dije que ese premio era para ellos, porque gracias a ellos no me dejé vencer por el cansancio, las amanecidas o el estrés. Hace más de tres años, el primer día del programa, el mismo Dr. D' Alessio nos dijo que para culminar con éxito la maestría, se requería de coraje, dedicación y una actitud ganadora; yo añadiría otro factor muy importante: una motivación inspiradora; en mi caso, esa motivación fueron mis hijos.


Bueno, y con estas líneas me despido de todos ustedes, queridos lectores. Muchas gracias por acompañarme en este largo pero gratificante camino... y quién sabe... quizás volvamos a encontrarnos en "Crónicas de doctorado"... ¿por qué no? jejeje... ¡Quién sabe!  :)

Graduación del nido (1980)
Graduación de la maestría (2014)

martes, 1 de octubre de 2013

¿Será cierto esto… o no será cierto esto?

H. G. Wells
Llega un momento en que la paciencia se agota, en que la dejadez administrativa toca fondo, en que la impotencia llega a nublar la razón y la cordura. Bueno, yo aún no he llegado a ese momento (no puedo afirmar lo mismo de algunos de mis compañeros de grupo de tesis), pero soy testigo de que las continuas demoras por parte de Centrum están haciendo ya muy tortuoso nuestro camino hacia la ansiada sustentación (y ulterior obtención del grado de magíster).

El capítulo de hoy se llama: “¿Será cierto esto… o no será cierto esto?”. Y es que este mes de octubre se cumplirá 1 año de que egresáramos de las aulas de Centrum. Hace un año, luego de terminar clases en octubre de 2012, presentamos a nuestro asesor el séptimo entregable (tesis completa), y tras darnos sus recomendaciones, nos indicó que la fecha tentativa de sustentación sería en el mes de diciembre. 

El asunto es que, hoy, después de 11 versiones preliminares en total, luego de corregir las "¿últimas?" observaciones a la tesis (otra vez), tendremos que imprimir —a full color— (y anillar) 3 copias de la tesis (otra vez) para llevarlas hasta Centrum (otra vez), para que nos puedan dar (ojalá que ahora sí) una fecha de sustentación.

Por lo expuesto en el primer párrafo, mañana miércoles iremos (los cuatro) a entregar en persona las 3 copias finales a nuestro asesor de tesis, y a su vez conversaremos con el profesor Alfredo Graham, quien tiene a cargo la Oficina de Calidad Académica, para exponerle nuestro caso y definir con mayor certeza los siguientes pasos.

Yo sigo teniendo fe y aún mantengo el buen humor, y aunque soy criticado por ello, creo firmemente en la frase del escritor, novelista, historiador y filósofo británico Herbert George Wells: “la crisis de hoy es el chiste de mañana”.

lunes, 12 de agosto de 2013

La espera desespera... y a veces, indigna

La gota que derramó el vaso fue el comentario que una compañera de la maestría: "Yo no entiendo q pasa con la coordinación. Por ejemplo, nuestro asesor no nos contesta los mails nunca, y eso que ese asesor es el 2do, xq al primero lo cambiamos xq jamas nos atendía :s". Y no se trata de dejar mal a la institución ni a la personas: se trata de buscar oportunidades de mejora... y bueno, mejorar, ¿no?

El nuestro no era el único caso; compañeros de otros programas, y ahora mis propios compañeros de maestría, confirmaban que en verdad la oficina administrativa de tesis de Centrum dejaba bastante qué desear. No solo me refiero a la demora para la revisión de los avances de tesis, lo cual hasta cierto punto podría ser entendible —y depende más de tu asesor—; es la insuficiente disposición y lo poco expeditivo que resulta el proceso.

Nosotros terminamos las clases de la maestría en octubre del año pasado. Nuestro grupo de tesis terminó de redactarla en diciembre, aproximadamente. A partir de allí, vinieron simplemente ajustes de forma, a lo largo de los primeros cinco meses del año (dos avances más), aunque parezca increíble. En la última revisión con nuestro asesor, se nos hizo cambiar (recién) prácticamente toda la sección de Recomendaciones, y bueno, también resultaría entendible. Desde ese entonces (junio) a la fecha, estamos a la espera que nos programen una fecha de sustentación.

Como decía otra compañera —acercándose el mes de octubre—: "Creo q tendremos un almuerzo de aniversario de fin de clases antes de la sustentación..."

martes, 6 de agosto de 2013

Desenmarañando un poquito la definición del PBI

Cuando comencé a leer este artículo de The Economist, traducido para el diario Gestión por Antonio Yonz Martínez, recordé inmediatamente una de las primeras clases del curso de Macroeconomía, por el profesor Sergio Chión, en las que nos explicaba la definición, medición y problemática de la concepción del Producto Bruto Interno (PBI).

El PBI mide el valor total de la producción en un territorio. Su análisis depende de qué se considera como territorio y qué se toma en cuenta como producción (y cómo se valoriza). En 1947, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), un conjunto de estándares internacionales para calcular la actividad económica. Desde entonces, la medición de indicadores como el PBI se ha vuelvo más homogénea —sobre todo, para fines de comparación entre los países—.

El más reciente SCN es el acordado en el 2008, y entre otras mejoras, amplía el alcance de las actividades productivas, incluyendo ahora la generación de propiedad intelectual, así como la producción audiovisual y artística.


viernes, 7 de junio de 2013

Entrega de las 3 copias espiraladas: T-11

8 a. m. (a 11 horas del deadline):

—Aló, profesor, le habla...
—Ya sé… José Garay.
—Sí, profesor.  Disculpe que lo llame tan temprano.
—No hay problema. Dime.
—Profesor, quería consultarle sobre la entrega de las tres copias espiraladas de la tesis. ¿Pueden ser en blanco y negro?
—Mejor a color. Pero puede ser back-to-back. Hoy estoy hasta las 7 de la noche.
—¿Back-to-back?
—Por ambas caras.
—Ah, ok, profesor. ¿Estaría bien si se las alcanzamos el martes o miércoles de la otra semana?
—Tiene que ser hoy, hasta antes de las 7 de la noche, porque si no, ya no ingresan a la lista de sustentación de este mes.
—¿Ah sí?
—Y yo me voy de vacaciones un mes y medio, así que...
—¡Uy, profesor! De acuerdo, déjeme coordinar con mis compañeros para ver cómo hacemos.
—Ok. Que tengas un buen día.
—Igualmente, profesor.

“#$%/&(%&/($”$$”#”, pensé.

viernes, 24 de mayo de 2013

Mujer ejecutiva en el Perú: Retos y oportunidades

Nuevamente, Christian León Porres —profesor de Negociación y Manejo de Conflictos— nos sorprende con un artículo en Gestión: Relación de parejas, le han puesto como título; no obstante, sugiero este otro: Mujer ejecutiva en el Perú: Retos y oportunidades. Y es que el docente pone sobre la mesa —de manera bastante aterrizada— los problemas que hoy enfrenta la mujer ejecutiva en el logro de sus metas profesionales y familiares.

Como siempre, ¡buena profe!

domingo, 17 de febrero de 2013

El profesor Luis Rebagliati en video

El viernes pasado, mi profesor de Liderazgo y Atributos Gerenciales, Luis Rebagliati, concedió una entrevista al diario Gestión, acerca de las expectativas tienen las empresas al contratar un gerente general, abordando temas como cultura organizacional, la relación con los clientes y la rentabilidad de la empresa.


¡Buena, profe!

jueves, 14 de febrero de 2013

Apéndice E: Informe de Avance de Tesis

El área de Dirección de Información al Alumno de Centrum nos dio hoy la directiva de presentar, a más tardar el lunes 18, un informe del grado de avance de la tesis.

Para aclarar cualquier confusión, para mis compañeros de maestría específicamente, deben remitirse a la página 36 del documento 129_D101V14129_Guia y Manual de Tesis Programas de Maestría, del 9 de agosto de 2012. OJO con que el % de avance, así como las observaciones, deben ser llenados por el asesor.

En el día del amor... "amar sigue siendo compartir"... ;)

viernes, 8 de febrero de 2013

La tesis: Los retos en la agenda

A los Retos en agenda de los que habla el suplemento "Maestrías" de Gestión del día de ayer, yo agregaría el reto administrativo; ya que, en muchos casos, sucede que la carga de trabajo de las áreas de soporte y asesoría de tesis de la propia escuela de posgrado puede ralentizar (obstaculizar, lentificar) el avance, la retroalimentación e incluso las coordinaciones para la sustentación de la tesis.

Cualquier parecido con la realidad, es pura coincidencia... ;)

miércoles, 23 de enero de 2013

Coaching ejecutivo: una metodología de liderar personas

Ayer, en Gestión, se publicó un artículo escrito por mi profesor de Negociación y Manejo de Conflictos, Christian León Porras, titulado "Coaching ejecutivo: una metodología de liderar personas". El docente compara las ventajas del coaching (el gerente coach como líder transformacional) versus los estilos de gerencia tradicionales (liderazgo transaccional) —en los que no se logra que el colaborador asuma realmente un compromiso con las acciones a ejecutar para solucionar los problemas—.

El gerente coach, a través de las sesiones de coaching con el colaborador, formula preguntas exploratorias y potentes buscando que el subordinado tome conciencia y responsabilidad de las acciones a ejecutar —propuestas por él mismo—, estableciendo las bases para el compromiso real y fortaleciendo su autoestima.


martes, 8 de enero de 2013

Centrum versus Mivivienda

El día de hoy en Gestión, mi profesor de Herramientas para la Toma de Decisiones, Luis Felipe Zegarra, le dio con palo al gobierno —y específicamente al Fondo Mivivienda—, por subsidiar (injustamente) la compra o mejoramiento de viviendas a la clase media, y por contribuir a la generación de una peligrosa burbuja inmobiliaria: