miércoles, 30 de marzo de 2011

¿Por qué Marta tenía un marcapasos?

Por fin lo entendí. Clayton M. Christensen (Harvard Business School) elaboró un caso de estudio acerca de una compañía líder en la industria de los marcapasos: Medtronic Corporation. En el apéndice del documento se lee una didáctica explicación acerca de ese trascendental invento: "Las contracciones rítmicas del corazón que bombean la sangre en el cuerpo son estimuladas por impulsos eléctricos del sistema nervioso. Los marcapasos cardíacos complementan o reemplazan el mal funcionamiento del sistema eléctrico del corazón".

sábado, 26 de marzo de 2011

¡A "trabajar en mejorar" se ha dicho!

El profesor de Comunicaciones Efectivas del MBA nos filmó durante 1 minuto, exponiendo un tema escogido libremente, con el fin de evaluar e indicar nuestras fallas en presentaciones en público. Mi tema fue la Gestión de la Continuidad de Negocios (Business Continuity Management).

Sus comentarios fueron: (a) voz: buen uso de la voz, (b) gestos: buen uso de los gestos, y (c) muletillas: aunque no es frecuente, te sugiero que trates de evitar la repetición de la palabra eh. Así que ¡"a trabajar en mejorar" se ha dicho!

La noche recién comienza

2.50 a. m. Acabo de terminar la tarea #3 de Economía. Creo que es la que mejor he hecho hasta el momento y tengo muchas expectativas en la calificación del profesor Alarco (espero que no descarte mi "fumada" para la estimación de la elasticidad ingreso de la demanda). Esta es la foto donde todo comenzó: una reunión con los "4 jinetes del Apocalipsis" —Evert Luna, Juan Luis Morales, Marco Benito y yo—, en la que juntos logramos desenmarañar la fórmula para hallar el tamaño del mercado a partir del % de participación del producto seleccionado en la canasta del IPC y el consumo privado nacional.

Y bueno, ahora empiezo a hacer la otra tarea: el Plan de Negocios e-Nene.com.pe, también para la clase de Economía de más tarde. La noche recién comienza.

jueves, 24 de marzo de 2011

Zara

Ayer nos tocó presentar el desarrollo del caso de negocio Zara. Es el caso de éxito "de moda", en sus dos acepciones: Zara es la creación de un visionario español en el mercado internacional del diseño, confección y distribución de ropa y calzado; y es también el modelo de negocio preferido por las escuelas de posgrado para ejemplificar la innovación estratégica-comercial y el aprovechamiento al máximo de las Tecnologías de la Información en los procesos y las operaciones. 


Coincidentemente, ayer en el suplemento Retail del diario Gestión, se comentaba algo acerca de Zara, y buscando información para la tarea encontramos en Facebook una página peruana que hacía la pregunta obvia: ¿Cuándo llegará Zara al Perú?

martes, 22 de marzo de 2011

Economía para no economistas

En clases anteriores, el profesor de Economía (micro) utilizó en varias oportunidades los términos “real” y “nominal” para referirse a los valores o precios considerando o no, respectivamente, las fluctuaciones causadas por la inflación en el tiempo. En la última clase, comenzó más bien a hablar de valores y precios “constantes” y “corrientes”.

Como ninguno de mis compañeros pareció inmutarse con la nueva terminología, me “chupé” y no pregunté nada. Luego de clases, encontré un post en el blog de la chilena Esther Croudo, Economía para no Economistas, en el que explicaba el asunto de una manera tan simple, que vale la pena compartirlo.

sábado, 19 de marzo de 2011

Temas libres de futuros magísteres

Hoy mis compañeros compartieron en clase sus temas para la presentación final del curso de Comunicaciones Efectivas. Fue interesante apreciar la variopinta selección de temas (libres) que escogieron y que desarrollarán (desarrollaremos) durante los próximos dos meses:

Asma, responsabilidad social empresarial, por qué comprar un seguro, servicio al cliente, Customer Relationship Management (CRM), Inca Cola, redes sociales, los productos de alpaca, asesoría financiera a pymes, autoestima infantil, el arte de la ejecución en los negocios, la vida en la tercera edad, la joyería en el Perú, nutrición, tiempo de calidad con nuestros hijos, gestión de la continuidad de negocios, estrés laboral, la liga de basketball americano (NBA), motivación, evaluación de desempeño humano, tecnologías de vanguardia en publicidad, el reto personal del MBA, los Oscars, estimulación temprana, vivir para trabajar o trabajar para vivir, caos vehicular, administración del tiempo, fútbol peruano, pesca (hobbie), cuidado ambiental, la importancia de dormir, autismo, seguros de vida, iPad, fraudes por internet, mejoras en la comunicación, impacto del clima en el carácter y coeficiente intelectual de las nuevas generaciones.

domingo, 13 de marzo de 2011

Primera tarea, primera amanecida

Habiendo recuperado el sueño perdido, recién me doy un tiempo para escribir esta crónica. Tuve que sacrificar la madrugada del sábado para terminar la Tarea #1 de Economía de la Empresa, ya que había que presentarla en la clase de las 9 a. m. Para resistir al cansancio tuve que recurrir al energizante de origen austriaco más famoso del mundo: Red Bull (dos, para ser exacto).


Afortunadamente, terminé la tarea a tiempo —casi a las 7.30 a. m.—; sin embargo, había que imprimirla, así que tuve que bajar a la casa de mis papás para utilizar su impresora. Lo que no tenían era hojas, así que tuve que ir a comprar unas cuantas (once, para ser exacto). Finalmente, imprimí el trabajo, y aunque llegué veinte minutos tarde a la clase, todo salió bien. No tuve tiempo de hacerle un control de calidad final, así que no espero un veinte; en realidad, para ser honesto, solo ruego que el profesor Alarco no me jale.

martes, 8 de marzo de 2011

Composición profesional de la promoción

En una de las clases del sábado, el profesor pidió que cada uno se presentara diciendo su nombre y la carrera que había estudiado. Me pareció interesante conocer la proporción de las profesiones dentro del grupo, así que tomé nota; y el resultado es el que se muestra en el gráfico.


El asunto es que, mientras los demás iban diciendo sus profesiones, me entró la duda acerca de cuál carrera mencionar: si bien es cierto mi carrera universitaria es la de Ciencias Administrativas (o simplemente Administración), mi primera carrera (técnica) fue la Computación e Informática (Sistemas) —que dicho sea de paso, me dio de "comer" durante catorce años—. Cuando llegó mi turno, y dije "José Garay, Administración", me pareció escuchar, a lo lejos, el canto de un gallo.

sábado, 5 de marzo de 2011

Ya quemé

Los últimos quince minutos de la jornada de hoy me dejaron algo aturdido: coeficientes de correlación, métodos discretos y continuos para el análisis de regresión, logaritmos neperianos... Debo confesar que subestimé el comentario del profesor de Economía, cuando dijo que el curso de Estadística debió haberse programado antes del suyo. Juan Luis Morales lo dijo todo: "¡Ya quemamos!"

viernes, 4 de marzo de 2011

I got it!

Acabo de leer un párrafo escrito por Peter Thomson(1), hace más de once años, que responde una de esas cuestiones existenciales (o quizá triviales) que nunca supe explicar con certeza: ¿por qué ver una película en el cine es mejor que verla en casa?:

La información que recibimos del centro de la pantalla es recogida por nuestra mente consciente, y emitimos un juicio sobre ella antes de almacenarla. La información que proviene de los bordes de la pantalla evita nuestra mente consciente y va directo al subconsciente sin ser juzgada, lo cual genera un sentimiento mucho más profundo respecto de ella. Por esto es que cuando vemos una película en la pantalla grande nos resulta mucho más emocionante, más conmovedora. El mismo film, visto en el televisor de nuestra casa, no suele causar tanto impacto. Esto es porque en la pantalla pequeña toda la información es recibida por la mente consciente, y la misma es juzgada antes de ser almacenada en el subconsciente.

(1) Peter Thomson (1999). Los secretos de la comunicación. Barcelona, España: Granica, p. 40

martes, 1 de marzo de 2011

Maestros del pasado

A pesar de no haber tenido clases, en estricto, durante este primer fin de semana, dos maestros del pasado me dejaron lecciones invaluables. Y digo "del pasado" porque ya murieron; y no estoy diciendo que haya tenido una experiencia paranormal ni nada parecido, sino que en dos de las charlas, los expositores hicieron referencia al legado de estos profesores ya fenecidos:

Cristóbal de Losada y Puga (1894 - 1961), uno de los matemáticos peruanos más representativos del siglo pasado (y profesor de la Universidad Católica), desplegó y complementó la frase "los maestros tienen en sus manos el porvenir de los pueblos", enfatizando en la trascendencia del "momento en que recibe las pruebas de competencia de sus alumnos y en que las califica, marcando así la marcha de ellos en la vida escolar". Esta reflexión, por un lado, me hizo pensar en la ética de la docencia y en la responsabilidad que llevan los maestros en el futuro de la patria.

Randy Pausch (1960 - 2008), profesor de Ingeniería Informática en la Universidad Carnegie Mellon, cuando los médicos le confirmaron la incurabilidad de su cáncer de páncreas, comenzó a dar una serie de conferencias llamadas "last lectures" (casi hasta el día de su muerte), en las que compartió su visión de la vida, la cual inspiró, y sigue inspirando, a millones de personas en todo el mundo. Su mensaje final, "If you lead your life the right way, the karma will take care of itself, the dreams will come to you", me tocó profundamente.