sábado, 31 de marzo de 2012

Carne fresca


El sábado pasado, tomé esta foto con el smartphone de Marco Benito. La escena me hizo recordar el primer sábado de la maestría, muy probablemente un año atrás: posando en el mismo jardín, con las mismas ganas de empezar la "aventura", con la misma incertidumbre sobre lo que iba a venir, al lado de desconocidos que al poco tiempo se convertirían en tus hermanos en la batalla... Una frase de Marco interrumpió mi alucinada sentimentalucha:

- ¡Carne fresca, doctor!
- Chess.

miércoles, 28 de marzo de 2012

¡Modelos y plantillas para GRF! (en inglés)

¡This is it! Con lágrimas en los ojos, llegué al enlace referido en el libro Fundamentos de Administración Financiera, de Brigham, E. & Houston, F. (2008), que contienen los modelos y plantillas para poder elaborar los flujos, presupuestos, estados financieros, pronósticos y cálculos en general, para el curso de Gerencia de Recursos Financieros:

Spreadsheet Models download page

El hecho de que estén en inglés considero que es más bueno que malo.

domingo, 25 de marzo de 2012

Valor compartido: ¿Deconstruyendo lo aprendido?

Ayer en la maestría, en la última sesión lectiva del curso de Ética y Responsabilidad Social Empresarial, el profesor Marquina nos habló acerca del interesante reenfoque (o siguiente estadío) de la RSE: la creación de valor compartido (creating shared value o CSV), de Michael Porter y Mark Kramer.




Porter & Kramer postularon la necesidad de reinventar el sistema capitalista —enfocado únicamente en la eficiencia económica—, incorporando en el modelo la dimensión social: las compañías pueden crear valor económico al crear valor social. De acuerdo con los especialistas, tres podrían ser las formas de lograrlo:
  • repensar los productos y los mercados;
  • redefinir la productividad en la cadena de valor;
  • construir grupos industriales de apoyo (clusters) en la zona donde se encuentra la compañía.
Fernando Legrand publicó un artículo en RSE Online, en el que mencionaba "seis tópicos que según Porter & Kramer sirven para identificar el paso de RSE a CSV:
  
  • Ya no hablamos de hacerlo bien, sino de valorar el costo en relación con los beneficios económicos y sociales.
  • Si hablábamos de ciudadanía, filantropía y sustentabilidad en la empresa, ahora vale hablar de compañía común y creación de valor para la sociedad.
  • Si la RSE era considerada discrecional o en respuesta a la presión externa, la CSV es integral para competir
  • Si la RSE está más allá de la maximización del beneficio, la CSV es para integrar la maximización del beneficio
  • La Agenda de la RSE es determinada por el reporte externo y las preferencias personales. En tanto que la CSV, es específica de la compañía y generada internamente
  • La RSE está limitada por la “huella” corporativa y el presupuesto asignado, mientras que con la CSV, se realínea el presupuesto global de la compañía."

La creación de valor compartido es más efectiva y sustentable que la mayoría de los esfuerzos corporativos enfocados solamente en el campo social. Las compañías harán grandes progresos en el medio ambiente, si los gestionan como un generador de productividad. Al conectar el éxito de las compañías con el avance social, se abren diversos caminos para atender a nuevas necesidades, ganar eficiencia, crear diferenciación y expandir los mercados.

sábado, 24 de marzo de 2012

Escena #3: Héroes al rescate

Mis compañeros Carla Leyva y Óscar Holguín fueron los que salieron a dar la cara por los grupos n.° 5 y 6, respectivamente, a la hora de exponer la presentación que tuvimos que armar en tiempo record (hasta altas horas de la madrugada) para el curso de Tecnología de la Información y e-business.

¿Alguien sabe dónde se puede mandar a hacer estatuas?

:)

Apple: GRF en la vida real!

Apple Inc. cuenta con US$ 97.600 millones de dólares en reservas de capital y valores. Durante años se opuso a pagar dividendos pese a la insistencia de sus accionistas. Desde la muerte del fundador Steve Jobs, la gerencia indicó que estaba sopesando opciones.

Hace unas semanas, anunció que pagará un dividendo a los accionistas y que recomprará hasta US$10.000 millones en acciones, con lo que accede a los pedidos para que la gigante tecnológica descargue sus enormes cantidades de efectivo.


Comentario del profesor Juan O'Brien:
Apple está pagando dividendos y con el efectivo que tiene esta recomprando acciones, exactamente igual al caso Harvard del día de miércoles. ¿Y para qué se hace esto?; para subir la rentabilidad de los accionistas y el valor de la acción.

Comentario del mi compañero Marco Benito: GRF (Gerencia de Recursos Financieros) en la vida real!

Stay hungry, stay foolish

Hoy en la maestría, un profesor Marquina evidentemente tocado por el lamentable fallecimiento de un alumno suyo próximo a graduarse, nos proyectó el famoso discurso de Steve Jobs en la ceremonia de graduación en la Universidad de Stanford en junio de 2005.
 
 
El discurso traducido al español puede leerse completo en el siguiente enlace.

viernes, 23 de marzo de 2012

Escena #2: ¡Por nada, profesor!

Estimado José:

En efecto el día de mañana deben presentar el caso Dell, como está definido en el documento publicado en el Campus Virtual. Deben tener en cuenta que el día lunes 12 de marzo les envié un correo con indicaciones sobre nuestro curso en las que aparece también el calendario de exposiciones que usted refiere.

En tal sentido les agradeceré estar preparados para su exposición.

Atte.

El profesor.

Comentario personal: ¡Por nada, profesor!

Escena #1: ¡Profesor, por favor!

Estimado profesor Alarcón:

De acuerdo a la programación de entrega de trabajos grupales que habíamos descargado de la intranet durante las primeras sesiones, se nos había asignado el desarrollo de un caso para la sesión 12. En base a esta programación y dada la carga académica para la presente semana (ensayo de Ética y Responsabilidad Social Empresarial, ejercicios prácticos de Gerencia de Recursos Financieros, y los casos regulares de ViaBCP y Alibaby de su curso de Tecnología de la Información y E-business), nos encontramos preocupados ya que hoy en la intranet hemos encontrado otro documento con otra programación (nos tocaría el caso "Dell online" para la sesión 8, es decir, para este sábado —mañana—).

Nos vemos en la necesidad de solicitarle que nos permita presentar el caso en la siguiente sesión (9 y 10) de manera excepcional, por las razones antes expuestas.

Agradecemos de antemano su comprensión, y quedamos a la espera de sus gratas noticias.

Atentamente,

Grupos n.° 5 y 6.

(Esta historia continuará...)

jueves, 22 de marzo de 2012

ERSE: Lista de referencias para el ensayo n.° 6


Y así llegamos al sexto y último ensayo del curso de Ética y Responsabilidad Social Empresarial. Y para cerrar con este primer ciclo de posts bajo el slogan "Amar es compartir", les dejo las tan esperadas referencias.


Referencias

Caravedo, B. (1998). La responsabilidad social de las empresas privadas en el Perú. Lima, Perú: SASE – Servicios para el desarrollo.

Goñi, N., Marquina, P., Rizo-Patrón, C., Castelo, L., Castro, R., Morice, J., Velásquez, I. & Villaseca, M. (2011). Diagnóstico de la responsabilidad social en organizaciones peruanas: Una aproximación interinstitucional y multidisciplinaria. Lima, Perú: Centrum Católica – Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Reputación corporativa

El sábado pasado en la maestría, el profesor Percy Marquina (Ética y Responsabilidad Social Empresarial) dedicó toda una sesión al tema de reputación corporativa —en sus propias palabras, "la reputación y la confianza son fáciles de construir, pero aun más fáciles de derribar"—. Nos contó acerca del reciente estudio mixto (cuantitativo y cualitativo) desarrollado por Arellano Marketing y Centrum Católica, con una muestra de 1,500 personas (10% líderes de opinión) a nivel nacional, con el objetivo de medir la reputación de las empresas en el Perú (IRCA).

Ayer miércoles, en el diario Gestión, se publicaron los resultados del estudio, con el titular "Comportamiento ético de las empresas disminuyó un 15%".


Os dejo algunos datos interesantes extraídos del artículo:
  • Tanto los consumidores como los líderes de opinión han aumentado sus expectativas con respecto al año pasado.
  • El principal atributo que los peruanos valoran en una empresa es un buen ambiente interno; a ello le sigue la práctica de responsabilidad voluntaria, buenos productos y servicios, y que genere sentimientos positivos en las personas.
  • Los tres sectores con mejor reputación son: alimentación, belleza y medios.
  • Los tres sectores con peor reputación son: servicios públicos, minería y tiendas por departamento.

miércoles, 21 de marzo de 2012

¿Qué es palanqueo financiero y operativo?

Interesante la respuesta de Pablo B, en Yahoo Respuestas:

Para graficar la respuesta, lo más simple que se me ocurre es la siguiente:
  1. Te presta un amigo $1. Vos invertís y conseguís $3. Eso es apalancamiento financiero. No pones un peso y sobre el peso que te prestan sacas un plus.
  2. Tenés una motocicleta (costo fijo) que usas para entregar. Generalmente gastas en combustible $1 para hacer 10 Km y conseguir ventas por $5 pero te das cuenta que usando la moto 1km más haces ventas por $10 y el combustible aumenta solamente $0,1. Eso es apalancamiento operativo. Usas tus costos fijos mejor para conseguir mejores resultados.
Y por último, TU JEFE te paga $100 para ganar él $10,000. Eso es explotación u otra forma de apalancarse con el trabajo de las personas. :)

martes, 20 de marzo de 2012

Beatriz Merino: El conflicto social desde una perspectiva socialmente responsable

Hace unas semanas, mientras llegaba (tarde) a la maestría, me enteré por la red social que el profesor Percy Marquina había invitado a la directora del Centro de Responsabilidad Social, Emprendimiento y Sostenibilidad de Centrum para que nos de una charla acerca de la conflictividad social en el Perú. Como no pude llegar a tiempo para escucharla, luego de la clase, me acerqué a la oficina del docente para entregarle una tarea —la que me tuvo hasta altas horas de la madrugada—, y le comenté que me sentía apenado por haberme perdido la exposición. Se apiadó de mí y me invitó a escucharla por la tarde, junto a otro grupo de posgrado. Minutos antes de las 4 p. m., me acerqué al aula indicada, me ubiqué en la primera fila, y luego de unos minutos, el profesor ingresó al salón con la doctora Beatriz Merino.


sábado, 17 de marzo de 2012

¿Por qué existen los inventarios?

A la interesante pregunta, el profesor Boris Kojakovic (Gestión de Cadenas de Aprovisionamiento), explicó hoy dos razones por las que las empresas mantienen y administran inventarios:
  1. Por el desajuste entre la oferta y la demanda: para asegurar la disponibilidad de los productos para los clientes.
  2. Por economía a escala: para reducir los costos de adquisición (y de pedir/ordenar y de comprar).

Responsabilidad social empresarial en YouTube

Hoy en la maestría (creo que esta forma de empezar los posts se convertirá en mi marca personal), el profesor Marquina nos proyectó un par de videos publicados en YouTube, relacionados con el tema de la clase de hoy: las iniciativas de responsabilidad social y el estado del arte en América Latina.





miércoles, 14 de marzo de 2012

Santiago Iñíguez: ¿Los líderes nacen o se hacen?

El profesor Juan Luis Rebagliati (Liderazgo y Atributos Gerenciales) proyectó en su primera clase, el sábado pasado, parte de la charla de Santiago Iñíguez —Decano del IE Business School, de Madrid—, Are leaders Born or Made?, que se presentó en la Conferencia Internacional Best Practices in Leadership: A Global Perspective, en Centrum Católica, en marzo de 2011.

Por motivos de tiempo, solo nos pasó los primeros quince minutos. Aquí les dejo el video completo. ¡Vale la pena verlo!:




martes, 13 de marzo de 2012

ERSE: Lista de referencias para el ensayo n.° 5


"Amar es compartir", "love is in the air"... en este blog hay harto amor... y para una muestra más de ello, os comparto las referencias para el quinto ensayo de Ética y Responsabilidad Social Empresarial:



Referencias

Ceres. (2010). The 21st century corporation: The Ceres roadmap for sustainability. Recuperado de www.ceres.org/CeresRoadmap.

Deutsche Post DHL, A Global Delphi Study (2009). Delivering tomorrow: Customer needs in 2020 and beyond. Bonn, Alemania: Deutsche Post AG.

Haanaes, K., Bagalopal, B., Arthur, D., Teck, M., Velken, I., Kruschwitz, N. & Hopkins, M. S. (2011). First look: The second annual sustainability & innovation survey. MITSloan Management Review, 52(2), 77-83.

McKinsey & Company. (2011). The business of sustainability. McKinsey Global Survey Results.

Porter, M. E. & Kramer, M. R. (2011, enero). Creating shared value. Harvard Business Review, 62-77.

Prahalad, C. K. & Mashelkar, R. A. (2010, julio). Innovation’s holy grail. Harvard Business Review.

Unruh, G. & Ettenson, R. (2010, junio). Growing green: Three smart paths to developing sustainable products. Harvard Business Review.

lunes, 12 de marzo de 2012

¡Buena, profe Marquina!


Recuerdo la primera clase del profesor Percy Marquina (Ética y Responsabilidad Social Empresarial), a fines de enero. A modo de presentación personal, ese día nos comentó, con evidente entusiasmo, que estaba postulando a la presidencia de la Sociedad Peruana de Marketing (http://www.sociedadperuanademarketing.com).

El sábado nos entregaron el último boletín institucional Centrum News. Abriéndolo nomás, destacaba la designación de nuestro profesor como cabeza de la reconocida institución. ¡Buena, profe!


(En la foto, al lado del profesor Marquina, aparece el famoso Rolando Arellano).

sábado, 10 de marzo de 2012

Liderazgo y atributos gerenciales

Hoy en la maestría, comenzamos con un nuevo curso, Liderazgo y Atributos Gerenciales, con el profesor Juan Luis Rebagliati. Con un estilo dinámico y práctico, nos "reubicó" —después de tanto costo y finanzas— en el interesante y trascendental aspecto de la administración: el liderazgo, definido como la capacidad de"influenciar a un grupo de personas para que, actuando de determinada manera, logren resultados deseados por todos".

Según Bennis and Nanus (1985/1997), existen algunos mitos al respecto:
- El liderazgo es una rara habilidad
- Los líderes nacen, no se hacen —"[...] el liderazgo no puede ser creado o promovido. No puede ser enseñado o aprendido." (Peter Drucker, 1954)—.
- Los líderes son carismáticos.
- El liderazgo sólo existe en la alta dirección.
- El líder controla, dirige, manipula.
- La única tarea del líder es incrementar el valor para los accionistas.

Tendremos diecinueve sesiones lectivas con el docente —egresado de la primera promoción de Centrum Católica— para romper con esos paradigmas y revisar las principales teorías y avances en la investigación acerca del liderazgo; un aspecto tan valorado y requerido en los negocios de nuestro tiempo.

miércoles, 7 de marzo de 2012

El costo de capital (Parte I)

En finanzas, ¿por qué compramos un activo? ¿cómo sabemos que invertir en un activo es una buena decisión? La respuesta que nos repite el profesor O'Brien cada vez que puede es "¡Si vale más de lo que nos cuesta, ya que el valor de un activo está en su uso!".

Lo que nos quiere decir es que necesitamos evaluar el valor presente (VAN) de los flujos de efectivo (futuros) que dicho activo va a generarle al negocio. Para ello, lo que tenemos que hacer es (1) elaborar el presupuesto de capital —planeación de la compra de un activo, cuyos rendimientos (flujos de efectivo) se espera que continúen durante más de un año—, y (2) valuar el proyecto empleando una estructura de descuento de los flujos —aplicándoles un costo de capital (o tasa de descuento)—.

Concluimos entonces en que el costo de capital (cost of equity - Ke) es un dato muy importante en el proceso de elaboración de los presupuestos de capital y la evaluación de los proyectos de inversión.

Como lo definieron Moyer, McGuigan y Kretlow (2005) en su libro Administración Financiera Contemporánea:

El costo de capital de una empresa se define como el costo de los fondos que se le proporcionan. Se le conoce también como tasa de rendimiento requerida, puesto que especifica la tasa de rendimiento mínima necesaria requerida por quienes invierten en la compañía. En este contexto, el costo de capital sirve a la empresa para elegir entre diversos proyectos de inversión de capital. (p. 274).

Mi jefe, profesor de la Universidad de Lima, me alcanzó un material de su curso de AIF (Análisis de Información Financiera). Allí se señalaban los puntos clave a considerar respecto del costo de capital:
  • Es la tasa de retorno que una empresa debe de obtener para generar valor.
  • Es el rendimiento esperado que los inversionistas esperan ganar por invertir en una empresa o proyecto.
  • Tiene una estrecha relación con las decisiones de financiamiento y por ende con el riesgo de estas decisiones.
  • Es también denominado; costo de oportunidad, o rendimiento esperado del accionista.
  • A mayor riesgo mayor rendimiento esperado.
  • Debido a que el riesgo determina el rendimiento esperado, el riesgo es sistémico, el mismo que es medido por beta.
  • El riesgo sistémico medido por beta no se puede diversificar y es éste el que determina el costo de capital.
  • Para estimar el rendimiento esperado se utiliza una serie de teorías financieras, la principal es CAPM (Capital Asset Pricing Model).

    Para cerrar este post, compartiré algunas apreciaciones de Peter Drucker al respecto (gracias al aporte de mi compañera de estudios de pregrado, Katy Ponce Ludeña):

    Mientras que un negocio tenga un rendimiento inferior a su costo de capital, operará a pérdidas. No importa que pague impuestos como si tuviera una ganancia real. La empresa aun deja un beneficio económico menor a los recursos que devora... mientras esto suceda no crea riqueza, la destruye.

    ...Esta historia continuará.

    Statistics forever: Normal distribution

    Revisando tutoriales de estadística en la web —para desarrollar los últimos ejercicios del trabajo grupal de Gerencia de Recursos Financieros—, encontré uno interesante acerca de los principios de la distribución normal. Aquí os lo comparto:









    Tomado de Aplia (http://www.aplia.com/) - CENGAGE Learning. Recuperado de http://www.aplia.com/demo?id=247.
    Aplia (TM). Copyright © 2001-2012 by Aplia. All Rights Reserved.

    lunes, 5 de marzo de 2012

    Financiamiento y tributación

    Hace unos días, el columnista de Gestión, Luis Hernández Berenguel, enumeró algunas de las consideraciones para lograr reducir los impuestos sobre la utilidad de las empresas, a través de una adecuada estrategia de endeudamiento. Me hizo recordar la frase del profesor O'Brien (Gerencia de Recursos Financieros): "la deuda es una herramienta para incrementar la rentabilidad".

    sábado, 3 de marzo de 2012

    Estrategias para la gestión de cadenas de aprovisionamiento


    Dentro de unos minutos, iniciaremos el curso de Gestión de Cadenas de Abastecimiento (GCA) con el profesor Boris Kojakovic. Para la primera sesión, nos asignó la interesante lectura "Green Lean and Global Supply Chains" de Mollenkopf, D., Stolze, H., Tate, W. L. y Ueltschy, M. (2009) de la Universidad de Tennessee. Allí se analizan tres estrategias para la gestión de las cadenas de abastecimiento, el cómo ponerlas en marcha de manera concurrente, y la problemática a superar para su adecuada implementación:
    • iniciativas ecológicas (green); 
    • adelgazamiento de procesos (lean);
    • globalización.

    CAPM: ¿en dónde obtenemos los datos?

    En la clase anterior de Gerencia de Recursos Financieros, el profesor O'Brien desarrolló un caso, a modo de taller, acerca del presupuesto de capital y el flujo de caja libre (FCF). Casi al final de la sesión, nos terminó de "abrir el cerebro" con el cálculo del costo de capital promedio ponderado (WACC) —a través del modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM)—.

    En la presentación PowerPoint "Finanzas_Cap04_Decisiones financieras de LP 2a.ppt" (diapositiva 8 de 35) se encuentra su explicación de la fórmula:

    Re  = rf + bap (rm - rf) + Spread riesgo país

    ¡Provecho!

    viernes, 2 de marzo de 2012

    Que empiece el ensayo...

    Hoy mi hijo me contaba, durante el almuerzo, que le habían explicado lo que era un párrafo: "un conjunto de oraciones; y las oraciones, un conjunto de palabras; y estas, un conjunto de letras". Se oía bastante simple; sin embargo, debo confesar que para este servidor la parte más difícil de redactar un análisis, ensayo, o similar es precisamente el primer párrafo.

    Pues bien, creo que por fin lo tengo: el primer párrafo de mi ensayo para mañana (curso de Ética y Responsabilidad Social Empresarial). El tema es "Las Iniciativas Sociales Corporativas"; y dice así:
    Definida la RSE como el modelo estratégico de gestión empresarial comprometido con los impactos económicos, sociales y ambientales derivados de su actividad cotidiana, de acuerdo con el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (2007), dicho modelo implica una serie de obligaciones de la empresa con la comunidad, con su entorno y con todos sus grupos de interés.
    Ahora, solo me faltan cinco páginas más.