sábado, 27 de agosto de 2011

Autonomía del BCR y Política Monetaria (por Germán Alarco)

Revista "Capitales" - Año 4 Número 35 Junio 2011. La portada prometía nada más ni nada menos que una propuesta de fortalecimiento institucional para el BCR de cara al alcance de su política monetaria. Cuando llegué al artículo central, me di con una grata sorpresa al leer el nombre del autor: Germán Alarco Tosoni, mi profesor de Microeconomía.


Las conclusiones a las que llega el docente e investigador de Centrum Católica son:
"Se reconoce al BCR como una de las instituciones más sólidas del país; sin embargo, existen problemas y limitaciones, entre ellos destacan: la falta de transparencia y rendición de cuentas, las opciones de instrumentos financieros considerados para conformar las reservas internacionales son obsoletas, y el hecho que la capacitación del personal es excesivamente endogámica. Debe discutirse entonces la posibilidad de una segunda función para el BCR, relativa a la posibilidad de enfrentar la reducción del nivel de actividad económica, tal como ocurre con la FED norteamericana".
¿Qué opinaría mi profe de Macroeconomía, Sergio Chión?

miércoles, 17 de agosto de 2011

Sobre gustos y colores...


Mauricio Lerner, mi profesor de Gerencia de Marketing, tiene un estilo peculiarmente dictáctico de hacer su clase. Respecto de la "variedad", como elemento de competitividad que puede aprovechar un "producto", nos la ilustró con una frase que me pareció genial: "Sobre gustos y colores, no han escrito los autores... ni tampoco los consumidores".

sábado, 13 de agosto de 2011

Primera y última de "Mate" Financiera


Hoy fue la primera clase de Matemáticas Financieras con el profesor Alfredo Vento Ortiz. Por ahí ya me habían dicho que era la clase más importante. No se equivocaron.

Con una metodología bastante didáctica, el autor del libro Finanzas Aplicadas (Editorial de la Universidad del Pacífico, 2004), nos "asentó" en el contexto de las finanzas alrededor del principio de equivalencia de capitales o ecuación de valor.

Entendiendo bien los temas tratados, aseguró, lo que quedaba para el resto del curso era solo hacer los ejercicios. De hecho, a partir de la mitad de la clase, nos repitió varias veces su famosa frase: "Yo ya terminé el curso".

¡Chess!

viernes, 12 de agosto de 2011

¡Que la "motivación" esté contigo!

La motivación, definida como el proceso que incide en la intensidad, dirección y persistencia del esfuerzo que realiza un individuo para la consecución de un objetivo, es el tema del capítulo sexto del libro de Stephen P. Robbins y Timothy A. Judge, Comportamiento Organizacional.

En el texto se habla de una serie de teorías que explican -o al menos intentan explicar- este proceso: la teoría de la jerarquía de las necesidades (Maslow), la teoría ERC - Existencia, Relación y Crecimiento (Alderfer), las teorías X y Y (McGregor), la teoría de los dos factores (Herzberg), la teoría de las necesidades (McClelland), la teoría de la evaluación cognitiva, la teoría del establecimiento de metas, la teoría de la eficacia personal, la teoría del reforzamiento, la teoría de la equidad y la teoría de las expectativas (Vroom).

Tal como se lee en la imagen, el maestro Jedi de Luke Skywalker creía en una de ellas: la teoría de la eficacia personal (entendida como la fe y la convicción en la capacidad de lograr aquello que hacemos).

martes, 9 de agosto de 2011

El profe Chión en el diario Gestión

Hoy en Gestión (http://gestion.pe/), el diario de economía y negocios del Perú, se publicó un artículo escrito por mi profesor de Macroeconomía y Política Económica, Sergio Chión. Su concienzuda evaluación de la situación económica lleva como título "La actual crisis mundial será una más de otras que seguirán"; y finaliza con su rúbrica, sentenciando que oponerse a esto sería como oponerse a la fuerza de la gravedad. ¡Buena, profe!

domingo, 7 de agosto de 2011

La clave del éxito según De Posada: "la habilidad para retardar la gratificación"

Es la segunda vez que nos proyectan este video ¡Por algo será! La primera vez fue en el día 0 de la maestría, durante la charla de DBM.

Ayer sábado, el profesor José Antonio Espinoza de Comportamiento Organizacional nos lo pasó:



Me pareció muy interesante eso que para Joachim de Posada representa la clave del éxito en la vida: "la habilidad para retardar la gratificación", o en términos menos formales: "¡No te comas el malvavisco!".

sábado, 6 de agosto de 2011

La última de Darth Vader

Mi profesor de Comportamiento Organizacional hoy rompió el hielo con un chiste, la "última de Darth Vader":
—¿Ya saben qué encontraron en el refrigerador de Darth Vader?
—No, profesor —respondimos.
—Helado Oscuro.

¡Plop!

jueves, 4 de agosto de 2011

Beatrice en "G de Gestión"

Fue una grata sorpresa el ver a mi profesora de Contabilidad Financiera, Beatrice Avolio, en la relación de Profesores Top del Especial MBA de la edición de junio de la revista "G de Gestión" —a pesar de haberme puesto 16 en mi promedio final, o "C", según el Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos (ECTS)—.

Una bien merecida mención, sin duda; y en lo que seguramente concuerdo con mis compañeros de clase.

sábado, 23 de julio de 2011

La disonancia cognoscitiva

Es la segunda vez que Mauricio Lerner, mi profesor de Gerencia de Marketing, menciona la disonancia cognoscitiva o cognitiva; como una forma culta, elegante de referirse al momento en que nos sentimos "estafados" por una estrategia de posicionamiento engañosa.

Wikipedia la define como "la tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias y emociones (cogniciones) que percibe una persona al mantener al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o por un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias. Es decir, el término se refiere a la percepción de incompatibilidad de dos cogniciones simultáneas, todo lo cual puede impactar sobre sus actitudes".

Yo la definiría simplemente como "el efecto psicológico de la incongruencia".

viernes, 22 de julio de 2011

El valor del dinero

—El dinero tiene valor en manos del público (los consumidores), el gobierno, los bancos, etc.; pero cuando el dinero está en las manos del Banco Central de Reserva (BCRP), el dinero vale cero: son solo papeles —dijo mi profesor de Macroeconomía y Política Económica antes de producirme un coma cerebral.

miércoles, 20 de julio de 2011

La "macro" y la felicidad

El primer día del curso de Macroeconomía y Política Económica, el profesor Chión planteó la siguiente pregunta: "¿De qué se trata la vida? ¿Cuál es el propósito de la vida?". Después de un breve intercambio de opiniones, concluímos todos en que el propósito de la vida era la felicidad —que no es lo mismo decir que el curso de "macro" tenía el mismo propósito—.

El día de hoy, esa última aclaración se hizo cierta cuando el profesor anunció que el control de lectura no se tomaría sino hasta la siguiente clase (en dos semanas más): felicidad pura.

Crónica de un proceso de coaching ontológico en Life Symphony

A partir del testimonio de una egresada del programa de coaching y liderazgo de Life SymphonyD. A.—, se analiza la metodología utilizada por esta empresa peruana, para el desarrollo de su proceso de coaching ontológico grupal, contrastándola con las bases teóricas de John Whitmore y Leonardo Wolk, estudiadas en el curso de Coaching y Trabajo en Equipo.


Es el abstract (resumen) de mi trabajo final. ¡Chispas! Parece que promete más de lo que realmente voy a poder desarrollar de aquí al viernes.

:(

domingo, 17 de julio de 2011

"Duelo de titanes" en Comportamiento Organizacional

Dada mi afición por el séptimo arte, me encanta cuando nos ponen escenas de películas para explicar algún tema en clase. Este sábado le tocó a Comportamiento Organizacional: el profesor José A. Espinoza trató el tema de "La personalidad", desde el punto de vista de la gestión de las personas en las organizaciones.

Para ejemplificar uno de los perfiles de personalidad existentes, nos pasó algunas escenas de la película Duelo de titanes (Boaz Yakin, 2000). Bastó una sola escena para quedarme enganchado a la historia del entrenador Herman Boone, interpretado por el actor Denzel Washington.



Hoy domingo, aproveché para conseguir la película en DVD y la vi en casa. ¡Cien por ciento recomendable!

miércoles, 13 de julio de 2011

¡20 en Estadística!

Después de recoger mi examen final de Estadística, sentí una emoción muy particular: una especie de orgullo propio que en los minutos siguientes se convirtió en orgullo egoísta —en el buen sentido de la palabra—, satisfecho por ser seguramente uno de los pocos, sino el único, que lograron la nota máxima.

Cuando llegué a la cafetería, me percaté de que algunos —mas bien la mayoría— de mis compañeros esbozaban una inexplicable sonrisa de satisfacción. Luego de preguntar a unos cuantos por la nota que habían obtenido, caí en cuenta de que no había evidencia sustancial para creer que yo era el genio de la Estadística de la clase.

:)

martes, 12 de julio de 2011

For dummies: La tasa de interés de referencia del BCR

Hace dos días, el profesor Chión (Macroeconomía y Política Económica) nos envió al correo electrónico el artículo escrito por Ricardo Serra Fuertes el pasado 9 de julio en El Comercio: ¿Qué es la tasa de interés de referencia del BCR? Hoy lo leí y me pareció la explicación más didáctica que puedas imaginar, respecto de la famosa variable macroeconómica i.

Y como en la simplicidad está la belleza... aquí os la comparto:

Que Es La Tasa de Interes de Refer en CIA Del BCR

lunes, 11 de julio de 2011

¡¿Tan rápido se ha pasado la hora?!

Luego de ver el reloj, y dándose cuenta que faltaban solo quince minutos para que termine su clase, el profesor de Gerencia de Marketing dijo:
—¡¿Qué?! ¡¿Tan rápido se ha pasado la hora?!¡¿Por qué?!

Y yo, después de haber "cabeceado" los últimos cuarenta minutos, me repuse rápidamente y respondí:
—Profesor: es que cuando la clase es tan interesante, ¡el tiempo se pasa volando!

miércoles, 6 de julio de 2011

Profe: acepte mi invitación ps!

Queridos profesores: tomando en cuenta que ya acabó el ciclo, ¿aceptarían mi invitación al Facebook?
:)


La macroeconomía y sus cuatro principales variables

El profesor Chión nos presentó hoy el objetivo de su curso de Macroeconomía y Política Económica: lograr comprender y poder orientarnos en el espacio económico en el que nos desenvolvemos, a través del entendimiento del comportamiento de cuatro variables:
  • El PBI (Y)
  • La tasa de interés (i)
  • La inflación (P)
  • El tipo de cambio (E)
Como brújula para poder orientarnos, utilizaremos modelos simples, robustos, flexibles y lógicamente estructurados para hacer inferencias —con base— sobre el comportamiento de las cuatro variables, a partir de los cambios que se producen en la política fiscal, en la política monetaria y en otros aspectos del macroambiente. Finalmente, comprendiendo su repercusión en las organizaciones para poder gestionarlas mejor.

¿Así de simple será?

martes, 5 de julio de 2011

It's time... again

Ayer lunes llegó a mi bandeja de correo de la PUCP el mensaje de bienvenida al curso de Macroeconomía y Política Económica, enviado por el profesor Sergio Chión. Imagino que con buena intención nos describió el desarrollo del curso con tres adjetivos: apasionante, importante y demandante. Este último es el que más me preocupó.

Nos adelantó también -ya que la primera clase recién es mañana miércoles- que durante el curso se exigirá la lectura y análisis permanente de la reconocida publicación global The Economist.

Pues bueno, al parecer... it's time!

sábado, 2 de julio de 2011

Testimonios de coaching en las Begonias

En alguna conversación, probablemente hace más de un año, esta compañera de trabajo, amiga mía —que seguramente prefiere quedarse en el anonimato— me había contado algo de su experiencia en el programa de coaching de Life Symphony. La semana pasada, le pregunté al profesor Noriega (Coaching y Trabajo en Equipo) si podía presentar como trabajo final del curso un informe testimonial de alguien que haya llevado este programa. Me respondió que era buena idea.

El jueves pasado, mi compañera me concedió poco más de una hora de su tiempo para contarme su experiencia, para dejarme husmear en su espacio íntimo, con una generosidad y confianza que la verdad me dejaron sorprendido.

Tomé notas en un cuaderno, mientras caminábamos por la avenida Las Begonias en San Isidro, cerca del trabajo ya que era la hora de almuerzo, y terminamos tomando frappuccino en el nuevo Starbucks.

Desde ya, por tu tiempo y por la confianza... gracias, D.A.